viernes, 6 de diciembre de 2013

Municipio Monseñor Iturriza - Estado Falcón





MUNICIPIO MONSEÑOR ITURRIZA





El municipio Monseñor Iturriza es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón, Venezuela. Su capital es la población de Chichiriviche. Tiene una superficie de 907 km² con una población estimada al 2011 de 18.960 habitantes. Éste municipio está conformado por 3 parroquias, Boca de Tocuyo, Chichiriviche y Tocuyo de la Costa. Históricamente estuvo vinculado con el antiguo Distrito Silva hasta que éste se dividió en tres municipios, José Laurencio Silva, Palmasola y Monseñor Iturriza el 18 de diciembre de 1993. Está ubicado al sureste del Estado Falcón, en la zona costera del Mar Caribe se encuentra el Parque Nacional Morrocoy, en la zona oeste se encuentra un paisaje predominantemente montañoso, entre ellos el cerro Misión. El principal curso de agua es el río Tocuyo que corre de suroeste a norte.
Poblaciones que lo conforman
Las poblaciones que conforman el Municipio Monseñor Iturriza son: Tocuyo de la Costa, Chichiriviche, Boca de Tocuyo, Flamenco, Blanquillo, El Alto, Sanare, El Bagre, Las Huertas, Tibana y Marite.
Alcaldes del municipio
El 3 de diciembre de 1989 mediante votación popular fue electo Francisco Chirinos (Chico el Diablo) como primer Alcalde del Municipio. Luego le siguieron el Sr. Stalin Riera (Tutuy), el Ingeniero Jesús Yañez y la profesora Nawal El Bacha por el psuv. Estos alcaldes han estado respaldados por partidos políticos tales como Copei, Proyecto Venezuela y [psuv].

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Municipio Autónomo Monseñor Francisco José Iturriza Guillén se encuentra en el estado Falcón, el ESTADO más septentrional de Venezuela, localizado entre los paralelos 10° 28’ y 12° 11’ de latitud norte y entre los meridianos 68° 11’ y 71° 18' de longitud oeste. El Municipio Monseñor Iturriza se ubica al este del estado Falcón, entre los 10º 39’ 27’’ y 11º 04’ 06’’ de latitud norte y los 68º 12’ 57’’ y 68º 56’ 28’’ de longitud oeste, ocupando una superficie territorial de 907 Km2. La localidad de Chichiriviche se halla situada en la costa oriental del Estado Falcón y pertenece al Municipio Monseñor Iturriza. Limita al sur y al este con el Parque Nacional Morrocoy, al norte con la población Boca del Tocuyo y al oeste con el Refugio de Fauna Silvestre Golfete de Cuare. Posee una extensión desarrollada de 350,90 Has.

                                                                          

  DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL:
            Capital: Chichiriviche.
                                                                    Parroquia Chichiriviche. Capital; Chichiriviche
                                                Centros Poblados: La Empalizada; Flamenco; El Alto de la Alegría; Perozo y Punta Gorda
                                                       Parroquia Tocuyo de la Costa. Capital; Tocuyo de la Costa. 
Centro Poblados: El alto del Tocuyo; la Alegría; Blanquillo; Chivare; Dieguito; El Cruce; Marite; Santa Cruz; Santa            Rosa; Tibana; Sanare; San José y la Ribereña.
                        Parroquia Boca de Tocuyo. Capital; Boca de Tocuyo
                 Centro Poblado: La Gloria.


CONDICIONES FISICO - GEOGRAFICAS.
El Municipio Autónomo Monseñor Iturriza sus condiciones físico geográfico la forman los siguientes elementos:

HIDROLOGIA: El recurso agua en la zona es abundante y cuenta con el río Tocuyo de grandes gastos.

a.- Agua superficiales: La principal fuente de aguas superficiales es el río Tocuyo el cual aumenta su caudal a partir de los tramos bajos. Esta fuente es importante desde el punto de vista de su aprovechamiento agropecuario y ganadero, debido a su caudal y a su régimen permanente, pudiendo ser satisfechas las demandas de agua para las princípiales actividades económicas de zona (Turística y Agropecuaria)

b.- Aguas Subterráneas: La información hidrológica indica que los niveles piezométricos fluctúan en promedio entre 3 y 13 metros, estando la producción de los pozos en la zona en el orden de los 2 a 16 Its. /seg. La recarga de los acuíferos se produce directamente del escurrimiento superficial, tanto por la lluvia directa como por infiltración. La región es deficitaria para la recarga directa de la lluvia, salvo en unos tres meses del año.

c. Drenaje e Inundaciones: El litoral máximo es variable e interrumpido por las descargas de las planicies deltaicas de los ríos Tocuyo, donde predominan cordones de playa, albuferas y marismas influenciados por la marea, con relieve plano muy cóncavo. En sectores deposicionales prevalecen las planicies de desbordamiento y las zonas pantanosas de permeabilidad baja a muy baja, con elevaciones al nivel del mar o de unos pocos metros por encima de éste. 

 Un área significativa de la Costa Oriental sufre de inundaciones anuales, contando con superficies donde las aguas permanecen estancadas durante todo el año. Inundaciones Frecuentes: Ocurren varias veces al año, permaneciendo las aguas poco tiempo, ya que son evacuadas entre los tres días siguientes de haberse producido los desbordamientos. 

Este tipo de inundación se produce a lo largo de una franja paralela a los cursos de agua más importantes (Tocuyo). Inundaciones Casi Permanentes: Se producen en la parte Terminal de las planicies. Las inundaciones son más prolongadas, o pueden durar casi todo el año. Estas inundaciones se producen por la convergencia de varios factores como: la ausencia de pendiente topográfica, la existencia las formas litorales (cordones) y corrientes marinas que obstaculizan el libre paso de las aguas hacia el mar, así como por la presencia de mesas de agua a poca profundidad. En otras zonas se producen como consecuencia de la actividad antrópica (terraplén de la vía ferrea, mal diseño de drenaje urbano asociado a la falta de planificación en la ocupación del territorio).

CLIMA: Por su ubicación geográfica, el Municipio Monseñor lturriza está sujeto a la influencia de los vientos Alisios del Noreste los cuales, en virtud de su contenido de humedad generan nubosidad que en conjunto con otros factores, contribuyen a definir un clima que evoluciona de húmedo a seco, desde la montaña hacia el mar. Los parámetros climatológicos representativos del área se indican a continuación.

a.- Precipitación: El área en estudio presenta un patrón de precipitación unimodal con un máximo en el mes de noviembre (entre 162,5 y 235,8 mm). La precipitación media anual está por el orden de los 1.100 mm al año.

b.- Evaporación: La evaporación presenta el mayor total promedio mensual entre los meses de julio y agosto (Riecito = 182, l mm; Tocuyo de la Costa = 201,8 mm). El menor volumen se obtiene en el mes de diciembre (Riecito = 130,4 mm~ Tocuyo de la Costa = 160,3 mm). La evaporación total anual promedio es del orden de los 2.166 y 1.912 mm en las estaciones del Tocuyo de la Costa y Riecito respectivamente.

c.-Temperatura: La temperatura media en la zona es de 26,6 ºC presentando la media máxima de 27,6 ºC en el mes de agosto y la media 'mínima de 25, 5 ºC en diciembre.


d.- Clasificación Climática: Basándose en las consideraciones realizadas por Kóeppen, donde la altitud regional es de 5 m.s.n.m. y una temperatura media anual de 26,6 o C, el clima es clasificado como Isotermal de Costa (Semi- Aridos) = i.
RELIEVE: La topografía general es plana con pendiente inferior a l %, siendo bastante uniforme, a excepción de algunos accidentes topográficos constituidos por restos aislados de superficies de terreno más antiguas. La topografía de las terrazas es generalmente plana, con apreciables superficies de topografía ondulada.

GEOLOGÍA: El área del Municipio Monseñor lturriza presenta una marcada influencia marina, fluvio - deltaica y de ambientes de laguna y albuferas. La geología del área presenta diversos ambientes sedimentarios que datan de períodos geológicos que abarcan el Océano Superior y el Reciente, estando sus unidades litológicas ordenadas de mas viejas a más antiguas de la siguiente manera: Formación Cerro Misión; Formación Guacharaca; Formación Casupal, Formación Agua Linda, Formación Capadare; Miembro Menecito; Formación Pozón y Sedimentos Recientes (ambientes fluvio - deltaico, marinos y de lagunas). La actividad sísmica del área se cataloga como moderadas.

VEGETACIÓN: Según las Zonas de Vida de Holdridge, la vegetación es característica del Bosque Seco Tropical. Esta tipología refleja diversas categorías de un mismo tipo de vegetación y las unidades de vegetación presentes en el área son:
a.- Bosque Seco Tropical: Representado por especies xerofíticas y plantas asociadas, con formaciones arbóreas y matorrales. Especies más comunes: Brauhinia mezalandra (urape), Casia reticulata (tarantán), Coccoloba uvifera (uva de playa), Tabebuia chrysantha (araguaney), etc.

b.- Vegetación Herbácea: Se identifican varios géneros representativos de suelos salinos como Aristida, Luduvigia y Panicus. La mayoría de las especies que los conforman se encuentran en áreas soleadas o en suelos pantanosos.
c.- Cactáceas: Asociadas a la formación de arbustos - matorral y representada por plantas xerófilas comunes. Ejemplos: Aloe vera (sábila), Opuntia sp. (tuna), Melocactus sp. (buche), etc.
d.- Manglar: Generalmente, las especies representantes de éstos se encuentran conformando bosques individuales o bosques mixtos en zonas amplias y densas. Ejemplo: Rhizophora sp., Rhizophora mangle, Avicenia germinans, Conocarpus erecta.

e.- Bosque de Galeda: Vegetación asociada a suelos húmedos localizados en los bordes de los cursos de agua del sector. Formación predominantemente arbórea entre 15 - 20 metros de altura en su mayoría "siempre - verde ". Ejemplo: Hura crepitans (jabillo), Phitecellobium sp. (samán), Roystonea regia (Chaguaramo).

f.- Herbáceas de Agua Dulce: Vegetación hidrófila asociada a suelos inundados por agua dulce, reconocibles como pastizales inundados. Ejemplo: Cyperus articulatus y Cyperus liguaris, Ninpheae sp.

FAUNA:
a.- Aves: La mayoría se ubica en las reportadas para el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare; destacándose el último por ser el área de procreación de numerosas especies nativas, en donde concurren el 79 % de las familias de aves acuáticas de Venezuela, así como numerosas especies migratorias. Ejemplo: el pato moco y el pato ala verde, la poncha relojera, el alcatraz, la tijereta de mar, el flamenco y varias especies de garzas, loros y corocoras. Entre las aves rapaces se encuentran el zamuro y los gavilanes y otras aves como el carrao, la lechuza de campanario, el colibrí rubí, etc.

b.- Mamíferos: Las principales especies reportadas son: venado matacán y Caramerudo, onza, cunaguaro, báquiro de collar, monos araguatos y capuchinos, lapas cachicamos, oso melero, zorros guache y cangrejero, cuchicuchi, picure, mapurite, pereza y Ardilla. Entre Los mamíferos marinos: el delfín manchado, orca y orca falsa.
c.- Reptiles: El caimán de la costa, tortugas marinas (las cuales están en peligro de extinción), la iguana, el tuqueque y el guaricongo.

d.- Anfibios: Sapo común, sapo verrugoso, rana platanera y la ranita.

e.- Ictiofauna (peces):
Esta constituye uno de los recursos de fauna más ricos en número y especies de las cuales merecen ser mencionados: el cazón, la sardina, el jurel, los corocoros, la cachama, la raya y la picúa.

f.- Corales: Las comunidades coralinas presentes en la región, se ubican en mayor grado dentro del Parque Nacional Morrocoy, éste se ha considerado como poseedor de gran diversidad y densidad de corales pertenecientes a las distintas especies que en su mayoría, están asociados a los cayos y a las zonas menos profundas.

Para proteger el medio ambiente natural se han creado áreas bajo régimen de administración especial (A.B.R.A.E) como:

a.- PARQUE NACIONAL MORROCOY: Decreto 113 GACETA OFICIAL Nº 30.408 DEL 27/05/74, ALICADO SEGÚN DECRETO N°944 del 27/05/75. GACETA OFICIAL N°30.706 del 30/05/75, Reglamento publicado en GACETA E-Nº 2.505 DEL 11/09/79, con una superficie de 32.090 has. Localizado en el sector Centro ­Occidental, al Noreste del Golfo Triste entre los Municipios Silva e Iturriza. Cuyas características fisiográficas predominantes son: Sector Continental, conformado por el cerro de Chichiriviche, la Franja costera de manglares, lagunas y bajíos y el Sector Marino integrado por islotes y cayos, con una abundante fauna predominantes la Tijereta de Mar, Corocoras, Flamencos, Pelícanos, Tortugas y el Caimán Negro de la Costa.

b.- REFUGIO DE FAUNA SILVESTRE CUARE, Decreto N°. 2.303 Gaceta Oficial N°. 35.154 "Establece El Plan de Manejo y Reglamento de Uso del Refugio de Fauna Silvestre de Cuare", con una superficie de 11.853 hectáreas y se encuentra ubicado entre las poblaciones de Sanare, Chichiriviche, Boca de Aroa y Tocuyo de la Costa, colindando con Parque Nacional Morrocoy. Este refugio fue creado con el objetivo de proteger el hábitat y las poblaciones de fauna silvestre y acuática residentes y migratorias, comprende áreas continentales costeras e insulares.
Estas áreas constituyen el principal atractivo turístico de la zona y a su alrededor se ha creado todo una infraestructura, constituyéndose en la principal actividad económica de la misma.

                                                                              ACTIVIDADES ECONOMICAS:
Dada las condiciones geográficas el Municipio posee vocación para el desarrollo Turístico y Agropecuario; siendo su participación de la siguiente forma: 
1) AGROPECUARIO: El espacio comprendido hacia sus linderos norte, sur y oeste, está ocupado con haciendas donde se produce ganado vacuno de ceba, leche, cocales y cultivos menores (tomate, pimentón, Patilla y melón); esta actividad ocupa el 28% de la mano de obra del Municipio.

2) TURISTICA: Ocupa la línea costera desde Chichiriviche hasta Boca del Tocuyo; se caracteriza por el atractivo principal, que es, el conjunto denominado Parque Nacional Morrocoy y Refugio de Fauna Silvestre Cuare; el río: Tocuyo; Flora y Fauna Silvestre, entre otros.


La Cultura en Chichiriviche y el Municipio Monseñor Iturriza se ve reflejada principalmente en sus festividades y arraigadas tradiciones religiosas, igualmente aquí encontraras las diferentes manifestaciones culturales de nuestra comunidad que se reflejan  en diversas actividades entre los que se destacan los juegos tradicionales, las artes culinarias, las representaciones teatrales, las danzas y la artesanía autóctona de nuestra región.
También podrás encontrar los Patrimonios Vivos, entre los que se destacan pintores, músicos y culinarios de Chichiriviche y el Municipio, así como otra información de interés que hace parte de este tema como lo es la historia e información sobre nuestros patronos, las biografías de los personajes que influyeron en
nuestras manifestaciones culturales, entre otros.

PERSONAJE HISTORICO.

NACIÓ EN CHICHIRIVICHE, EL DIA 25 DE DICIEMBRE DE 1951 PRODUCTO DE LA UNIÓN ENTRE PEDRO ANDRÉS ORTEGA Y LUISA ELENA MONTAÑEZ DE ORTEGA. COMPARTE SU HOGAR CON SUS HERMANOS: GLADIS ELENA, MIDAGLIA, PEDRO RAMÓN Y MORELIA DEL VALLE. DURANTE SU INFANCIA VIVIÓ SUMERGIDO EN EL PAISAJE QUE LUEGO SE REFLEJARÁ EN SU OBRA PICTÓRICA DESTACANDOSE SU VISIÓN LOCALISTA. DESDE PEQUEÑO MANIFESTÓ SU INCLINACIÓN HACIA LA PINTURA UTILIZABA MADERA CON PINTURA DE ACEITE Y LUEGO EMPLEÓ EL LIENZO PARA TRABAJARLO CON EL OLEO.
CABE DESTACAR QUE CURSO ESTUDIOS EN EL GRUPO ESCOLAR “POLITA D` LIMA DE CASTILLO” ALLI CON SU MAESTRA EVELIA DE RIVERO DESCUBRE SU TALENTO. TAMBIÉN FUERON SUS MAESTRAS: GLADYS GARCÍA, DISNARDA MONTAÑEZ, LUCILA ZAMBRANO Y GUADALUPE DE VADELL.

RECIBIÓ UNA BECA PARA CURSAR ESTUDIOS EN ITALIA DURANTE EL GOBIERNO DEL DR. RAFAEL CALDERA, QUIEN LE DIO RECONOCIMIENTO A SU TALENTO ARTÍSTICO A TRAVÉS DE SU ESPOSA ALICIA PIETRI DE CALDERA, LA CUAL NUNCA APROVECHÓ. ENTRE SUS OBRAS SE DESTACA EL CUADRO PIEDRA DE LAS MOROCHAS, CAYO MUERTO, LA GAVIOTA, LA ESCUELA VIEJA, BORRACHO, GOLFO DE GUERRA Y JARRON AZUL. HOTELES COMO MANAURE, CAPRI, MARSARA Y EL ANTIGUO HOTEL LA GARZA POSEIAN OBRAS DE PROM.

PARTICIPÓ EN GALERIAS DE VALENCIA, MARACAY Y BARQUISIMETO. PARA CREAR ESPACIOS DE INSPIRACIÓN ESCUCHABA LA MUSICA DEL MAESTRO BILLOS FROMETA CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS 1970. CREADOR DEL ESCUDO DEL MUNICIPIO MONSEÑOR ITURRIZA Y DEL MUNICIPIO SILVA. MURIÓ EN CHICHIRIVICHE 29 DE MAYO DEL 2002 A LOS 53 AÑOS DE EDAD.

No hay comentarios:

Publicar un comentario