MUNICIPIO UNIóN
El sector agrícola y ganadero
es la base de la economía del municipio, mientras que el turismo ha
experimentado un lento crecimiento desde el establecimiento del Parque Cueva de
la Quebrada del Toro en 1969.
Hasta 1989 el Municipio Unión
estuvo integrado en el entonces Distrito Federación, hoy Municipio Federación;
sin embargo su fecha de fundación real es el 28 de febrero de 1919 cuando una
ley político territorial estadal lo crea anexadolo al Distrito Federación.
Geografía
Se encuentra al sur del Estado
Falcón, la zona central es dominada por la sierra de Matatere y la fila Aguada
Granderío llegando hasta los 1.150 metros de altura, donde está ubicado el
Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro con una extensión de 8.500
Hectáreas, en éste parque se encuentra el sistema fluvial subterráneo más
grande de Venezuela de unos 500 metros de longitud.
En la zona norte predominan
montañas de unos 250 metros de altura con una pequeña llanura formada por el
río Los Remedios el cual separa al Municipio Unión del Municipio Petit. Al sur
se encuentra una depresión formada por el río Tocuyo que sirve además como
límite con el Estado Lara.
MANIFESTACIONES
COLECTIVAS
PELEAS DE GALLO
Son una de las principales atracciones de los habitantes de Areguito, las
cuales son de gran importancia para la comunidad. A pesar de que estas peleas
se pueden llevar a cabo durante todo el año, son especialmente importantes
aquellas desarrolladas entre el 1 y el 2 de Octubre, días tradicionales de la
actividad gallística local desde el año 1952.
CELEBRACIÓN DE LA PALABRA
Este ritual católico se llevo a cabo en Santa Cruz de Bucaral, desde el año
1985. Su origen se debe al deseo de la comunidad de participar en los oficios
religiosos cuando el sacerdote de la parroquia se encuentre de permiso por
vacaciones. La ceremonia la realiza un diacono acompañado por dos laicos
comprometidos o laicos que hubiesen recibido la preparación debida para llevar
a cabo esta actividad.
FIESTAS PATRONALES DEL CASERÍO EL CHARAL
Manifestación religiosa realizada los 24 de Octubre desde el año 1945 en honor
a San Rafael Arcángel. Inicialmente se celebraban misas en las casas de los
fieles, pero con el pasar de los años se empezaron a realizar en la capilla de
la comunidad. En estas fiestas de tres días de duración los pobladores y
comunidades aledañas disfrutan de actividades religiosas, misas y
confirmaciones, actos culturales, coleo, fiestas populares, entre otros.
FESTIVIDADES EN HONOR DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ
Los habitantes de la comunidad de Los Valles en el Municipio Unión, sienten
gran devoción por la Virgen de Chiquinquirá. Movidos por el fervor religioso
que esta advocación mariana despierta en Santa Cruz de Bucaral, los files
acostumbran celebrar unas importantes festividades en su honor, cuya antigüedad
se remonta al año 1926. los preparativos comienzan seis meses antes, entre
marzo y abril, e inician el 9 de octubre.
FIESTAS PATRONALES DE AREGUITO
Estas fiestas se llevan a cabo los primeros días del mes de octubre, desde hace
noventa años, previamente a las fiestas del Los Valles, las cuales se realizan
en Santa Cruz de Bucaral pocos días después; los habitantes de Areguito aprovechan
para pagar promesas, bautizos y actividades recreativas, como peleas de gallos,
bailes populares y competencias de papagayos. En la última misa, dos días
después del inicio de las fiestas, se efectúa una procesión en honor de la
Virgen de Chiquinquirá.
ROSARIO DE MAYO
Ceremonia religiosa de gran valor para la feligresía católica del municipio
Unión, particularmente para los miembros de la parroquia de santa Cruz de
Bucaral. El rosario de mayo, es una actividad en honor de la Virgen Maria, la
cual culmina el 31 de dicho mes. Durante todo el mes de mayo, se llevan a cabo
diariamente rezos de rosarios, organizados por diferentes familias de la
comunidad. En estas jornadas las ceremonias se inician con cantos alusivos a la
Virgen, tras los cuales se anuncian los misterios a ser rezados durante la
sesión. Entre misterio y misterio los fieles entonan cantos.
MISA Y PROCESIÓN EN HONOR DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN
Aproximadamente desde las décadas del cuarenta y cincuenta los vecinos del
caserío El Torito, celebran anualmente una misa en honor de la Virgen de la
Asunción. Originalmente todas las familias, entre ellas los Pérez, los Sirit,
Rodríguez y otros, se reunían en una casa para llevar a cabo los ritos en honor
a esta Virgen. Cuando la iglesia de la comunidad fue construida la misa empezó
a celebrarse en este templo. Esta misa se realiza el 15 de agosto de cada año a
las 10 de la mañana. Inicia con el repique de las campanas de la iglesia para
convocar a los fieles. El 14 de agosto la comunidad se encarga de la
organización y participación de eventos como confesiones y rezos de
rosario.
BAILE DE LAS TURAS
Manifestación de origen prehispánico relacionada con el agradecimiento y
bendición de las cosechas anuales. El baile de Las Turas se celebra en diversos
sectores del estado Falcón, encontrándose entre estos el municipio Unión,
específicamente la población de Santa Cruz de Bucaral. La fecha depende del
tiempo en que se recojan las cosechas, generalmente entre los meses de mayo y
junio o del 23 al 24 de septiembre, este ultimo día en honor a Nuestra Señora
de Las Mercedes.
El nombre Tura es la manera como se conoce a la mazorca de maíz, cuando está en
espiga. También es una especie de flauta elaborada con un bambú del mismo nombre,
caracterizado por ser de forma larga, cilíndrica y hueca, así, el nombre del
baile se relaciona tanto con su principal motivo de culto, las cosechas,
representaciones por el maíz, como con uno de los instrumentos que se usan en
esta actividad.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
DEL MUNICIPIO.
Del mismo modo, el municipio
unión era el pueblo, donde una persona preguntaba por un enfermo y le
respondían esta aliviadito, cuando viniste, cuando te vas, entre otros más.
Además, el padre de familia le examinaba las manos al pretendiente de su hija
antes de arreglar el compromiso. La aspirante tenia que demostrar su condición
de hombres de trabajo, “cualidad primordial”. Los hombres se paraban en
la madrugada para irse para el conuco y llegaban en la tarde y se dirigían al
bolo o a jugar baraja y echarse el trago de cocuy.
En lo que respecta, a sus caseríos que se iban formando pequeños con una o dos
calles de tierras, con sus casas dispersas y separadas unas de otras y con
techos bien altos. Las casas eran de tolda, de bahareque muy poco
ventiladas, unas de pura barrilla y los terrones puestos. Mientras que las
casas coloniales, eran con un zaguanes el centro y dos habitaciones grandes a
los lados del zaguán, los cuartos hacia atrás, a los lados la cocina y el
comedor en la parte trasera y en el medio un gran patio para el jardín. A las
casas y ranchos no les faltaba un pozo o un aljibe para el agua, otras casas
eran de una sola pieza, que les servía de cocina, sala y para colgar sus
chinchorros.
En cuanto a la vestimenta, tenían su ropa de diario dos y tres enaguas con sus
blusas, sus faldas de volados, campanas o de cuchillas, contaban con ropa
dominguera. Sus cabellos sobre todo largo y se lo recogían con lazos del color
del vestido. Usaban sus cholas para el diario y las chinelas, salir usaba
zapatos. Para ir a misa se colocaban velos en la cabeza.
Por otro lado, los hombres tenían su ropa para el trabajo y su dominguera,
camisetas y pantalones corrientes, para los niños eran cortos se les llamaba
calzones, sus calzados alpargatas y el que podía usaba zapatos cuando se les
acababan las alpargatas. El corte del cabello para los hombres eran bastantes
redondos y cortos, igual que el bigote, usaban garrote y una maruza de saco de
hilo para llevar la comida para el trabajo. El sombrero era de cogollo con ala
ancha y con el liquilique o ropa dominguera.
En el mismo orden de ideas, las fiestas las hacían con conjunto de violín, que
era tambora, cuatro, maracas y violín que se le llama música de viento. Estas
fiestas duraban hasta tres días, en las bodas, cruce de aro, la echadura de
agua, de bautizo y los cumpleaños; a veces era por ganas de bailar. Se hacían
grandes comilonas y el primer plato era para el que echaba el agua y los
padrinos.
Aunado a esto, los hombres para sacar a las mujeres tenían que pedir permiso al
padre, hermano, esposos o novios. Para realizar el matrimonio, primero,
era la petición de mano, después el cruce de aro y después la boda, a la mujer se
la entregaban al novio luego de los tres días. Cuando se cumplía año o se tenía
una enamorada el hombre reunía a sus más allegados que supieran tocar y cantar
y a media noche le llegaban a las familias con los serenateros; los cuales
cantaban tres canciones, a algunos no les salía la muchacha, pero a otros los
padres no les permitían salir.
También se solían celebrar, el día de los santos, desde el día antes con salves
y se hacia en la noche un rosario, brindaban chicha, comida y bebían cocuy
hasta el amanecer. Cuando moría algún niño lo vestía como un ángel, con sus
alas, se le colocaban muchas flores de colores y le cantaba el conjunto de
salveros. A las personas grandes se les velaba y había el rezandero que se
encargaba de los rezos desde el velorio hasta el cementerio. Y al otro día
empezaban los rezos hasta los nueve días que era la última noche, esto era
hasta el amanecer; brindaban café, chocolate, cigarros y hasta comida.
Había la costumbre del compadraje y aún en estos días se mantiene. El pueblo
Bucaralense vivía de muchas desavenencias, en cuanto a esto, siempre se ha
mantenido la costumbre de “tomar justicia por sus propias manos”, a veces se
acaban dos o más familias por problemas sin mayor importancia, aunque no falta
quien agite para que esto suceda y también hay gente buena que interviene para
que esto no siga y no llegue a graves consecuencias.
Entre los enamorados se acostumbraba picar el ojo, un toquecito sin querer, las
serenatas que demostraban de quien se estaba enamorando. Las famosas cartas,
donde se decían distintas y variadas palabras hermosas y románticas, que no se
las podían decir de frente o para que no los vieran, ya que se tenía un gran
respeto a los mayores.
En resumidas cuentas, habían muchas supersticiones, creencias y sobrenaturales,
no le daban las agujas, ni los ajíes en la mano a nadie, porque después eran
enemigos. Si se quiebra un espejo iba a pasar una desgracia. A los muertos
había que quitarles los botones de su ropa y si tenían plancha. Los adultos se
colgaban un macuto que contenía varias especies, oro, plata, imán, para alejar
la mala suerte. A los niños se les colocaba una tira roja, anillo o pulsera de
oro con la peonía y otras cosas para alejarlos del maldiojo.
Es importante destacar que había hierbateros, adivinos, los que echan las
cartas, los brujos que hacían brujería unos para bien y otros para mal.
Es preciso nombrar, ciertas tradiciones como las peleas de gallo, los bolos, la
baraja, el dominó, las carreras de cintas, el palo encebado, los velorios a la
Cruz de Mayo, la Quema de Judas, Las Turas, El Coleo, las metras, el trompo, la
perinola, el Gurrufio, la yoyo, el papagayo.
En pocas palabras, sus comidas criollas están: las caraotas, quinchoncho,
fríjol, suero, queso, natilla, mantequilla, leche, arepas peladas, sopa de
gallina, sopa de res, sopa de marrano, chicharrones de marranos, carne mechada,
verduras como el cambur, topocho, titíoros, guineos, manzanos, yuca, auyama,
ñame, ocumo, cachapas, entre otros. Sus dulces criollos se encuentran: el de
leche, de coco, apio, batata, lechosa, suspiros, pan dulce, pan de horno, pan
de leche, mancarrones, paledonias. Sus bebidas criollas: chicha de maíz, de
arroz, mazamorra de maíz y de jojoto, guarapo de caña, guarapo de papelón con
limón, cocuy que era elaborado en los famosos alambiques clandestinos.
Profundizando un poco, con respecto a nuestras leyendas se encuentra La
Llorona: esta es una leyenda de principios del Siglo XX. Narra la historia de
la silueta de una mujer vestida de blanco que deambulaba por los sectores
despoblados como los cementerios y llanos a altas horas de la noche. Se cuenta
que ella estaba en búsqueda de su hijo perdido, por ello vociferaba alaridos y llanto,
causando miedo entre la gente que los escuchaba. La llorona rondaba por las
calles durante los días de Cuaresma, antes del inicio de la Semana Santa, para
sembrar pavor a la población.
Reseña historica del
Municipio Unión.
Pueblo que se fue formando, por
gente que iban llegando y penetrando como cazadores en esta montaña
perteneciente a Maparari, llegaron desde Churuguara, Agua Larga, Pecaya,
Pedregal, Paraguana, San Luis, Cabure, Agua Clara, Piedra Grande, del Estado
Lara y Yaracuy.
Este pueblo se fue formando, por la gran lucha de amor de estos hombres y
mujeres laboriosos que se propusieron hacer un caserío, pueblo que se levanta
en un valle con hermosos paisajes muy fértil y con un clima grado y saludable
preparado para a toda clase de gente, con cariño amor y cordialidad; la cual
impresiona a quienes nos visitan.
Santa cruz de bucaral, con otros pueblos ha sido de formación muy lenta, al
paso de los años y donde muchas personas han sido fundadores, se fueron
ubicando y preparando estas tierras para las labores agrícolas como conucos,
fundos, fincas, aprovechando los recursos propios de la región.
Y es así como se levanta esta población pintoresca y alegre; se levanta en pie
de un dilatado valle, muy fértil y con una vegetación siempre verde, que vista
desde alguna distancia contrasta gratamente con la blancura de sus casas; como
dormidos al pie de bajas colinas; que se suceden unas de otras y se hallan
cubiertas de árboles y caprichosos bosques, donde existían animales salvajes y
animales que le servían al hombre para su alimentación. Quebradas, arroyos,
manantiales, pozos, cataratas, aguas termales, ríos subterráneos, aguas vivas,
árboles como el bucare, la Ceiba, el jabillo, el charal, el corozo, la palma y
la famosa guayaba taratara y muchos más que sirvieron para colocar el nombre a
la mayoría de los caseríos.
Sus primeros pobladores desde 1890 hasta 1919. Por el norte, se ubica desde
Pecaya el general Raimundo Romero Quiñonez funda en lo alto del valle un
caserío y su finca “Taratarare” sus hermanos: Francisco, Generoso, Antonio,
José Gregorio y Servando Romero Arrieta que lo ayudan a fundar a “Clavelito”.
Al Este de esta montaña don Raimundo funda una finca y la llama “el Jabillal” y
coloca en ella a sus hijos Raimundo y Obdulio Quiñonez hijos de la Señora
Lauriana Quiñonez.
Con la familia Castellano y Olivera sus sobrinos llegaron de agua clara y
piedra grande fundan los caseríos “El Silencio y los Ojos de Agua”. Fundan
juntos con sus hijos en el cerro del Caimito la Hacienda “El Romero” que
después se formo un caserío donde cada familia fue realizando sus casas y
conucos y criaban marranos y aves como gallinas, gallinetas y pavos.
Entre estas familias se encontraban los Rodríguez, Alvarez, Chirinos, Flores,
etc.
El nombre de “Taratarare”, porque era un sabanal cubierto de la guayaba como un
arbusto llamada Taratara.
Esta sabana fue muy conocida, por la alegría de su gente. Don Isabel Chirinos
fue el fundador de su capilla, su patrona fue “Nuestra Sra. del Carmen”.
A la que le celebraban sus fiestas patronales por una semana, donde
participaban todos los caseríos.
Don Ulacio uno de los primeros fundadores de Churuguara y el que hizo su
`primer rancho en donde es la plaza bolívar en Churuguara ubico unas tierra en
la montaña de Guarataro.
Para 1903 llegan procedente de Agua Larga la señora Paula Alonso Castellano con
sus hermanos, En busca de tierras buenas para trabajar y atraídos por lo que
decían los cazadores de estas montañas. Se instala al oeste de la región,
abriendo veredas con machetes y garabatos hasta llegar al sitio que mas le
gusto, dedicándose a talar y tumbar árboles y a cuidarse de los animales
salvajes que allí había y es así como realizan un rancho bien grande. Se
dedicaron a trabajar en la agricultura y a criar animales pequeños. Al frente
de la casa doña Paula Alonso le coloco una cruz grande que la vestían todos los
años con flores de papel y para el tres de mayo de 1903, le celebraron los
velorios a la cruz de mayo, llamando el rancho la santa cruz y el sitio todo
donde se ubicaron le dio esta señora el nombre de la “Avenida”. Todo el terreno
hasta la quebrada y hasta donde es el cementerio de la población lo compro Don
Néstor Acosta medico sin titulo de las Dos Quebradas padre de Delfina Alonso y
se lo regalo a su hija donde es ahora el estadio “Arturo Romero”.
Doña Paula se dedica al comercio del trueque con los caseríos que se iban
formando. Hacían panes y los cambiaban por granos de maíz y verduras. Fundaron
la finca “La Quinta” “San Rafael” y “la viciosa”.
Por el Este de la Región se ubica Don Capracio Trujiles, formando un
barrio al quellamo “Santa Bárbara”. Aprovechando lo inculto de la gente que
vivían a los alrededores y distanciados unos de otros; se hizo de una buena
fortuna dedicándose al comercio. A este señor le gustaban mucho los actos
culturales y siempre estaba dispuesto a organizarlos. Tuvo varios hijos entre
ellos muy conocidos Isabel Valles de Romero y Licha Romero.
Para el año 1904, el Distrito Churuguara pasó a llamarse Federación en la
Presidencia de Diego Bautista Ferrer. La Asamblea Legislativa del Estado Falcón
aprobó una ley de División Política Territorial en la cual a dicho Distrito le
corresponden: Churuguara; Maparari, Salvador, Agua Larga y es donde surge la
Parroquia Unión y estas mismas Parroquias las tiene para 1919.
En 1906; se funcionan los dos barrios ya formados la Santa Cruz y Santa
Bárbara, prevaleciendo el nombre de Santa Cruz y le agregan Bucaral en honor a
la señora Paula Alonso por haber realizado la primera casa y el primer barrio
de la población Bucaral en honor a la cantidad de árboles de bucare que con su
flor naranja intenso adornaba toda esta montaña y es así el origen de este
nombre Santa Cruz de Bucaral.
Para este mismo año 1906, llego el señor García; se ubica mas adentro de esta
montaña al Este y llama al sitio el “Caño del Tigre”, en honor a ese caño de agua
que es el mismo que atraviesa nuestra población y a la cantidad de tigres
que había en la Región.
En 1907, llegan procedentes de Agua Clara, Piedra Grande y Pecaya. El señor
Juan de Dios Castellano con la señora Incolaza Romero de Castellano y su hija
pequeña Ramona Castellano Romero, se ubican al Norte de la región donde
hicieron su primer rancho de cocuiza, que junto con Don Raimundo Romero
Arrieta, sus hermanos fundan a Clavelito, el Silencio y los Ojos de Agua. Todo
esto me lo contó Doña Ramona Castellano de Olivera esposa de Don Ignacio
Olivera. Se ubican en el Silencio también la familia Caldera familiares
de Don Raimundo Romero Quiñonez.
Para 1908, se establece en esta comunidad Don Pedro José Blanchar se
ubica al Este muy adentro de la montaña fundando una finca “San Juancito”, que
Don Sulpicio había llamando a este sitio “Los Chucos” contaban que había una
aguada donde llegaban los Chucos y estos no dejaban que la gente agarrara agua.
Para 1910, llega procedente de Pecaya el señor Epifanio Romero, con sus
hermanos más pequeños. Se ubicaron entre Santa Cruz y la Sabana y como este
sitio era tan frió y ellos venían de su zona tan caliente, don Epifanio llamo a
este sitio” Pacheco”, donde fabrico una casa de bahareque grande, mas adelante
y para el Oeste fundo una pequeña finca y la llamo “El Corozal", por la
cantidad de plantas de corozo que había en el sitio. Al lado fundo y lo llamo
“El Palmar”. Se dedicaron al trabajo del campo y a la cría de animales.
En ese mismo año, llegan procedentes de Churuguara con arrieros Don Miguel
Roberti y Joaquín Roberti se quedaron y se dedicaron al trabajo del campo y al
comercio formando sus hogares y fueron familias muy respetadas y apreciada por
la comunidad. Joaquín fue un personaje del pueblo muy querido por sus versos y
sus chistes, siempre andaba con un cuarto de cocuy.
Luego, procedentes de la sierra de Falcón llegan la familia Medina y se
instalan al Sur de la montaña al lado de la finca San Rafael y las Aguas Vivas
San Rafael, nombre colocado por la Sra. Paula Alonso limpiar y sembrar estas
tierras ya que ella era devota de todos los santos.
Ahora bien, los fundadores de Areguito procedentes de Agua Larga y Pecaya llego
la familia Argüelles Cordero buscando tierras buenas para trabajar y se
ubicaron al este de la montaña hicieron sus ranchos cómicos y fincas y se
dedicaron al trabajo del campo. La familia Argüelles eran devotos de la
Chiquinquirá y fundan este caserío y lo llaman Areguito en honor a las fiestas
de Areguito donde se le celebran las fiestas patronales a la Chiquinquirá y le
colocan esta virgen como patrona. El señor Felipe García es otro fundador de
Areguito.
Don José Isabel Chirinos procedente de la sierra Falconiana se ubica en la
Sabana de “Taratarare” y funda la capilla de la Sabana en honor a la Virgen del
Carmen, fiestas patronales que duraban 8 días con rosarios, cohetes y fiestas
donde acudían muchas personas.
Entre los fundadores del Bonito, se tienen Joaquín Baldallo, Sabas Antonio
Rojas, el nómbrese lo coloco el señor José Crespo, porque el contaba que había
hecho su casa en lo alto y la pinto en color blanco y le dibujo unas flores y
pájaros y todo el que pasaba decía que casa tan bonita y se quedo “El Bonito”.
Por su parte, los fundadores de los Camburales Don Juancho Morillo procedente
de la sierra de falcón se ubico en un sitio y lo llamo “Los Camburales” porque
consiguió una mata de cambur. Se casó con Doña Maria de Jesús Argüelles. Este
señor realizo un trapiche también y le dio trabajo a mucha gente.
Llego a esta montaña desde Cumarebo el señor Ramón Arístides Sirit Petit.
Abriendo varios caminos por esta montaña hasta fundar su finca en el Torito que
después se fue formando el caserío. Nombre porque son unas cabezas de toro
comidas por los tigres.
Para el año 1918, esta fecha trajo consigo el surgimiento de diversos caseríos
y barrios, también muchas personas en busca de una mejor vida, tomando la
región un auge creciente en donde surgió la necesidad de elevarlo a Municipio
foráneo ya que dependemos del Distrito Federación. Con este fin se reunió un
grupo de personas representativas de la población, y nombran una junta que fue
presidida por Don Teodoro Ledezma a quien acompañaron otras personas muy
conocidas por todos que quedaron comprometidos a luchar por que esta región
fuera un Municipio.
Para el 28 de Febrero de 1919. El Concejo Municipal del Distrito Federación
considerando:
Que en nota oficial de fecha del presente mes, distinguida en el numero 12 el
Ciudadano Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Falcón, a
participado a esta corporación, que en sesión ordinaria verificada el 28 de
Febrero, aquella honorable Cámara ha acordado elevar a la categoría de
Municipio al vecindario Bucaral perteneciente a este Distrito con el nombre de
Santa Cruz de Bucaral Municipio Unión.
Considerando: que tal
participación según lo manifestado, en dicha nota tiene por objeto el que esta
Municipalidad proceda a la fijación de los límites de expresado Municipio.
Considerando: que para llenar
tal requisito, se ha pedido a la Junta Comunal del Municipio Maparari, a cuya
jurisdicción pertenecientes a los caseríos del Municipio Unión, los correspondientes
limites, respecto a los cuales se ha tenido informe con fecha del 26 del mes
pasado.
Decreto: Artículo 1, los
límites del Municipio “Unión” son los siguientes:
Al Este y Norte: colinda con
el Distrito Acosta, según mapa del Estado Falcón; al Sur, con los Distritos
Silva y Urdaneta y al Oeste, con el punto denominado Tapacuay, partiendo linar
recta hacia el caimito y potreros del Paraporay, que es la denominación que si
este corresponde del Municipio Maparari.
Artículo 2: la Junta Comunal del Municipio “Unión”, la compondrán como
principales, los ciudadanos:
A) Raimundo
Quiñonez
B) Arquímedes
Medina
C) Miguel Ledezma
D) Pedro García
Balear y
E) Melquíades
Machiz
Como suplentes:
A) Teodosio Henríquez D;
B) Cruz M Flores;
C) Pedro José Medina;
D) Ramón Quero M; y
E) Felipe Campos H
Artículo 3: el tema formulado para formar el Juzgado del Municipio “Unión”, y
de la cual, para los fines consiguientes, se hará la debida participación al
ciudadano Jefe civil de este Distrito, la compondrán los ciudadanos: Capracio
Trujeles, Gabriel Arévalo Alcalá; y Teodoro Ledezma.
El Poder Ejecutivo fue ejercido por vez primera por Don Mariano Ávila.
Artículo 4: del presente decreto, envíense sendos ejemplares al ciudadano
Presidente Constitucional del Estado, por el respetable órgano del Ciudadano
secretario General de Gobierno, al Ciudadano Presidente de la Corte Suprema de
Justicia del estado, al Ciudadano Jefe Civil de este distrito; y a los
Ciudadanos nombrados para componer la Junta Comunal del referido Municipio
“Unión” para su conocimiento
Articulo 5º, hágase la debida
participación por nota, para su conocimiento, a todos los jefes Civiles de los
Municipios foráneos de este Distrito, del contenido del presente Decreto
Dado el salón donde se celebra sus sesiones, el Consejo Municipal del distrito
federación, en Churuguara a los quince días de marzo de mil novecientos diez y
nueve año 109º de la Independencia y 61º de la Federación.
Después de este gran
acontecimiento a este Municipio siguen llegando personas que van ubicándose y
se van formando mas caseríos con sus caminos, sus calles de tierra, una
capilla, con sus casa de bahareques con techos algunos de palma, tolda,
cinc y la de los demás eran de tejas, sus pisos de tierra, con ladrillos, otras
con piso de cemento cuando salio este. Cocinaba con leña, en un fogón de
tierra, con tres topias como se llamaban las tres piedras grandes que formaban
este fogón, un budare de hierro o de barro para hacer las arepas peladas o para
tostar el café.
Nos alumbrábamos con velas, lámpara de carburo, de kerosén, de gasolina, se
buscaba el agua a los pozos, aljibes, quebradas y las conocidas aguas vivas de
las cuales se contaba susperticiones, chistes, que salían los duendes, se
planchaba con planchas de hierro puesta en las brasas en el fogón, se lavaba en
bateas de madera, el agua para tomar en tinajas, la comía se hacia en ollas de
barro, las taparas nos servían para hacer las totumas para comer, el carece
para sacar la comida de la olla. Para dormir el chinchorro, la hamaca, las
camas de tijera con madera y las patas cruzadas, y con lona de jergón y los
cutres con cocuiza. Para la ropa se usaba un baúl o maleta hecha con
madera y lata, se usaba el tabique de cartón, madera, y telas para dividir las
habitaciones
En la casa no faltaba un pozo para el agua, un horno para hacer el pan, dos
palos largos y 2 atravesados para tejer las
hamacas, una maquina para tejer las capelladas de
las chinelas y las alpargatas o un triangulo de metal y una aguja grande
donde realizaban bellezas de obras a las capelladas. La piedra de estila para
tomar el agua, un pilón para pilar el maíz a las mujeres les tocaba buscar la
leña y el agua y la cargaban en la cabeza se ponían un rodillo que era un
trapo enrollado. La ropa se lavaba en la mano porque no se conocían las
maquinas, los famosos trapiches para moler la caña de azúcar, trillas con
bueyes para trillar el café, los Caselles para secar el tabaco primer rublo
de economía de nuestro pueblo de Santa Cruz de Bucaral, la siembra
de maíz, caraotas, cambur y variedades de verduras.
Las panaderas hacían el bizcocho pan salado, pan dulce, pan de horno, pan de
leche, la paledonia, el ballivuelve, los suspiros, las conservas.
También se vivía de la caza,
la agricultura y la cría de animales como la gallina y los marranos, después el
ganado.
Se vivía de muchas supersticiones la medicina había mediaos si titulo pero que
sabían muchos. La medicina se vendía en cualquier bodega, las parteras atendían
a las que daban a luz (comadronas), los curanderos se le decía a cualquiera que
trabajara con hierbas. Cada quien que iba llegando hacia su conuco con su
rancho una finca, un trapiche.
La educacion habían personas muy destacadas que tenían mucho conocimiento en
Historia, Geografía, Matemática y en la Gramática y se dedicaron con un gran
amor a lo que hacían que iban a las casas donde las familias los llamaban para
enseñar a estos jóvenes y a todo el que quería aprender entre ellos tenemos a
Don Eleodoro Fernández.
Finalmente, se puede decir que entre 1910 hasta 1919, siguen llegando familias
haciendo conucos, fundos y fincas sembrando maíz, granos como las caraotas, el
quinchoncho, la tapirama, el fríjol, yuca, cambur, auyama, ocumo y hortalizas.
Y es así, como cada miembro le dio vida al pueblo y ha ido creciendo y
fortaleciendo sus raíces, aunque algunas se están quedando en el olvido.
Municipio Unión
Capital:
Santa Cruz de Bucaral
Limites:
Norte: Municipios: Petit y
Jacura.
Sur: Municipios: Urdaneta del
Estado Lara.
Este: Municipio Jacura.
Oeste: Municipio Petit y
Federación.
Superficie Territorial:
975 Km2.
Clima:
Temperatura de 21°C.
HISTORIA
Hasta 1989, el municipio estuvo
integrado en el entonces Distrito Federación, hoy el Municipio Federación, sin
embargo su fecha real de fundación es el 28 de Febrero de 1919, cuando una Ley
Política Territorial Estadal lo crea anexándolo al Distrito Federación.
Principales Pueblos:
Parroquias: Santa Cruz de
Bucaral, El Charal y Las Vegas del Tuy.
Economía:
actividad: Agrícola, Ganadera
y Artesanal.
Gastronomía:
Arepa Jojota, Arepa Pelada y
Guarapo de Papelón con Limón.
Artesanía:
Modelado de Tapara y Tejido de
Hamaca.
Atractivos Turísticos:
Cueva de la Quebrada del Toro.
Parques del Municipio:
La Cueva del Toro.
Festividades:
Baile de las Turas.
San Francisco de Asís: 3 de
Octubre.
Leyendas:
La aparición de San Miguel.
No conozco la zona pero es una planicie extensa de más de 800 metros de altura, clima fresco me imagino. Es idóneo para hacer una ciudad mas grande, muy poco lugares en Venezuela hay así para eso
ResponderEliminarRamón Antonio Sirit fue hermano de Maria Sirit apetito de Gonzalez ,madre de los Dres Gonzalez Sirit
ResponderEliminarPersonajes históricos de ese municipio por favor
ResponderEliminar