El Municipio Democracia es uno
de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón, Venezuela. Su capital
es la población de Pedregal. Tiene una superficie de 2.602 km² y se estima que
para 2010 su población sea de 9.286 habitantes. Éste municipio está conformado
por 5 parroquias, Agua Clara, Avaria, Pedregal, Piedra Grande y Purureche.
Geografía
El Muinicipio Democracia está
ubicado al oeste del Estado Falcón, dominado por un paisaje montañoso, al sur
se encuentra la Corrdillera de Buena Vista con elevaciones de unos 500 metros,
desde donde nacen numerosos cursos de aguas entre ellos el río Pedregal, que
sirven para el Embalse Pedregal construido en 1978 con el objetivo de irrigar y
abastecer de agua la región occidental de Falcón. En la zona central y norte
las elevaciones varían entre ls 100 y 250 metros de altura. En la zona oeste se
encuentra Cerro Dorado que hace que el área sea montañosa alcanzando más de 500
metros de altura.
HIJOS DE PEDREGAL
OCCIDENTE FALCONIANO
Pueblo ubicado a 32 kilómetros
al sur de la carretera Falcón-Zulia a la altura de Urumaco. La carretera para
llegar hasta allí es relativamente buena, al momento de mi visita el 24 de
septiembre 2006, había una sección de varios kilómetros de carretera de tierra,
debido a trabajos de reasfaltado, pasar por allí lloviendo debe ser difícil.
Mi primera visita fue en el
año 2001 sorprendiéndome gratamente, especialmente por la cantidad de casas
tradicionales que parecían recién pintadas y me ha vuelto a sorprender cuando 5
años más tarde las he vuelto a encontrar de igual manera, casas pintadas de
vivos colores (fotos 4 y 6).
Al entrar al pueblo, lo
primero que uno encuentra en una estatua del patrono del pueblo, San Nicolás de
Tolentino (foto 1) en la placa allí colocada dice "En honor a nuestro
patrón S. Nicolás de Tolentino. Flias. pedregalenses. Pedregal: 10-9-93. Pbro.
Jonny Chirino". Un par de cuadras hacia adelante se encuentra la Plaza
Bolívar y la iglesia también dedicada a su Santo patrono.
Algo que me llamó la atención
es que este pueblo no tiene sistema acueducto, las personas almacenan el agua
en barriles metálicos (en maracucho "pipas")
que colocan al frente de su
casa, estos toneles son llenados por camiones cisterna. Esto lo vi en 2001 y
todavía sigue así. La misma situación la vi en Urumaco, así que si estos dos
pueblos, relativamente grandes, están así, supongo que entonces debe ser algo
generalizado en la zona.
Al regreso, a eso de las 4 de
la tarde, se observa un espectáculo natural que me gustó mucho (foto 7), las
montañas soleadas y la vegetación en la sombra.
Pasé por algunas poblaciones,
caseríos o sitios que me quedan pendientes para futuras visitas: El Socorro,
Corralito y La Curva. En este último sitio hay una entrada a una carretera, no
pregunté hacia dónde sigue, queda pendiente también. Analizando lo que se ve en
Google Earth, llego a la conclusión de que estas carreteras van hacia granjas o
minúsculos caseríos y quizás se unan con otras carreteras más adelante. Lo más
grande por allí es la propia La Curva, la cual no parece tener más de 30 casas.
Toponimia: También fue llamado
San Nicolás de Tolentino de Pedregal. Este santo, que también es el patrono de
las almas del purgatorio, nació en San Angelo, cerca de Fermo (entre Ancona y
Pescara, Italia) circa 1245, durante los últimos 30 años de su vida vivió en Tolentino,
donde murió en 1305. Fue canonizado en 1446. Tolentino está a 49 kilómetros en
línea recta al sur-oeste de Ancona.
El poblado fue
"fundado" por indios caquetíos, y según otros, por indios
achaguas. Al principio se llamó Autaquire, fue mudado, por problemas de
salubridad a otro sitio llamado Pueblo Viejo y que luego se le llamó Pedregal.
Fue visitado por el ilustrísimo obispo Mariano Martí el 8 de agosto de 1773
(ver cuadro MUNICIPIO DEMOCRACIA
Celebración de la Semana
Santa: Fiesta celebrada en Pedregal durante los meses de Marzo o Abril de cada
año. Durante esta semana se celebra la Eucaristía, el Vía-Crucis, cantos,
otros.
La Quema de Judas: Celebración
llevada a cabo en la población de Pedregal durante el Domingo de Resurrección
sobre Martí) en Casigua
MUNICIPIO DEMOCRACIA
Fiestas en honor a San Isidro
Labrador: Fiestas celebradas en la población de Avaria el 23 de Julio de cada
año.
Fiestas en honor a la Virgen
María Auxiliadora: Fiestas celebradas en la población de Avaria el 25 de Julio
de cada año.
Fiestas en honor a San Ramón y
Santa Rosa: Se celebra en Purureche durante los días 30 y 31 de Agosto.
Fiestas en honor a San Rafael:
En la población de Agua Clara durante los días 23 y 24 de Octubre.
División
Político-Territorial
El Municipio está conformado por las parroquias:
Churuguara
Agua Larga
Paují
Independencia
Maparari
Fecha:20 de febrero
A pesar de que el origen de la
población mas importante de la zona, como es el caso de Churuguara, capital del
Municipio, es de muy antigua data, se sabe que su fundación estuvo relacionada
con la siembra y cultivo del café, y no como un proyecto fundacional
consecuencia de la aplicación de las Leyes de Indias, la historia más reciente
acota que en 1842 adquiere la categoría de parroquia civil, dependiente del
cantón de San Luis, y comienza a ser un poblado organizado. En 1874; el Estado
Coro pasa a ser Estado Falcón, y Churuguara es uno de sus Distritos. En 1904,
en la Ley de División Político Territorial, el Distrito Churuguara se convierte
en Distrito Federación, y Churuguara adquiere la categoría de capital del
Distrito. En la actualidad, a partir de la Ley de División Político Territorial
de 1989,el Distrito Federación, pasa a ser el Municipio Autónomo Federación, y
Churuguara continua siendo su Capital.
Existen informaciones
históricas que dicen que " En 1546, el Municipio Federación
específicamente la Parroquia de Churuguara era una aldea indígena con el nombre
de Xuruguara. Aparece escrito Chiriguara y Churuara en documentos de encomienda
de 1661". En documento episcopal de 1723 se le menciona con el nombre de
Chiriguara. Todo esto nos confirma que los inicios de Churuguara tienen una
data de muchísimos años.
Podemos decir entonces que los
inicios del Municipio Federación ocurrió en las primeras décadas del siglo XIX,
cuando colonizadores vinieron a estos lares e iniciaron los arados de estas
tierras para cultivar café. En base a esto se puede decir también que los
inicios o nacimientos de la población actual del Municipio respondió a
necesidades y aspiraciones de tipo económico, la agricultura del café, que fue
la actividad que imprimió al pueblo el carácter de origen y evolución.
El Municipio lleva el nombre
de Federación como "rúbrica histórica" de su pasado, como recuerdo de
su valor e importante contribución en la Guerra Federal, pues, tuvo un lugar
importante en la historia de esta lucha, como centro de operaciones y cuartel
general de dicha guerra.
CLIMA
La temperatura del área tiene
variaciones entre 15ºC y 35ºC y el promedio mensual es de 21.2ºC. Churuguara es
la población de Falcón que tiene la más baja temperatura media. Festividades
Nombre:En Diciembre se celebra
el Baile de Los Locos
Fecha:28 de Diciembre
Fiesta donde los pobladores de
la zona se disfrazan y bailan al son del cuatro, el tambor y las maracas.
Nombre: Ferias Agropecuarias y
Artesanales de la Sierra Falconiana
Fecha: En el mes de Agosto se
celebran las Ferias Agropecuarias y Artesanales de la Sierra Falconiana
Se realizan en el mes de
Agosto y es una festividad donde se exhibe a los visitantes y pobladores las
mejores muestras de Ganadería, Agricultura y Artesanía de la zon
Nombre: En Julio se celebran
Las Fiestas Patronales en Honor a Nuestra Señora de Santa Ana
Fecha: 26 de Julio
Estas fiestas se realizan en
la población de Tupí, poblado perteneciente a la Parroquia Independencia.
Nombre: En Mayo se celebran
Las Fiestas Patronales de María Díaz
Fecha: 30 de Mayo
Tradicionales fiestas con
encuentros deportivos y musicales con los pueblos adyacentes
TURISMO
Balneario
Nombre
Dirección
Quebrada de Araica
Calle principal
Rio Limón (Tocuyo)
Limites con el Estado Lara
Aguada de Suruy
Parroquia Independencia
Nacimiento de agua viva de
Barrio Nuevo
Parroquia El Paují
Nacimiento de agua viva Los
Gallones
Parroquia El Paují
Campamento
Nombre
Dirección
Embalse Mapará
Parroquia El Paují
Galería de Arte
Nombre
Dirección
Ateneo casta J. Riera
Parroquia Churuguara
Hotel
Nombre
Dirección
Hotel Las Turas
Final Calle Porto Carrero
Sector La Sabana
Hotel Federación
Calle Padre Aldana
Hotel Italia
Avenida San Antonio
Iglesia
Nombre
Dirección
Iglesia de San Juan Bautista
Calle Municipal
Templo Parroquial "
Nuestra Señora de Coromoto"
Calle principal frente a plaza
Juan Crisostomo Falcón
Templo de Agua larga
Calle Principal
Templo Colonial del caserío
Las Playitas
Parroquia Independencia
Montaña
Nombre
Dirección
Ruinas de Mapiare
Ubicada entre Arajú y Arauca
(via nueva hacia Coro)
Monumento
Nombre
Dirección
La Peñita
Parroquia Mapararí
Parque de Atracción
Nombre
Dirección
Invernadero para
pré-germinación, germinación y desarrollo de plántulas
Maparári
Restaurant
Nombre
Dirección
Restaurant Doña Rosa
Carretera Nacional
Fuente de Soda Don Pao
Frente al Comando de la G.N.
Restaurant Casa Vieja
calle Padre Aldana
Fuente de Soda Tinajas Café
Calle Bolívar
Lunchería García Maduro
Calle Padre Aldana frente a la
Plaza Bolívar
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El Municipio Autónomo Monseñor Francisco José Iturriza Guillén se encuentra en el estado Falcón, el ESTADO más septentrional de Venezuela, localizado entre los paralelos 10° 28’ y 12° 11’ de latitud norte y entre los meridianos 68° 11’ y 71° 18' de longitud oeste. El Municipio Monseñor Iturriza se ubica al este del estado Falcón, entre los 10º 39’ 27’’ y 11º 04’ 06’’ de latitud norte y los 68º 12’ 57’’ y 68º 56’ 28’’ de longitud oeste, ocupando una superficie territorial de 907 Km2. La localidad de Chichiriviche se halla situada en la costa oriental del Estado Falcón y pertenece al Municipio Monseñor Iturriza. Limita al sur y al este con el Parque Nacional Morrocoy, al norte con la población Boca del Tocuyo y al oeste con el Refugio de Fauna Silvestre Golfete de Cuare. Posee una extensión desarrollada de 350,90 Has.
DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL:
a.- Agua superficiales: La principal fuente de aguas superficiales es el río Tocuyo el cual aumenta su caudal a partir de los tramos bajos. Esta fuente es importante desde el punto de vista de su aprovechamiento agropecuario y ganadero, debido a su caudal y a su régimen permanente, pudiendo ser satisfechas las demandas de agua para las princípiales actividades económicas de zona (Turística y Agropecuaria)
b.- Aguas Subterráneas: La información hidrológica indica que los niveles piezométricos fluctúan en promedio entre 3 y 13 metros, estando la producción de los pozos en la zona en el orden de los 2 a 16 Its. /seg. La recarga de los acuíferos se produce directamente del escurrimiento superficial, tanto por la lluvia directa como por infiltración. La región es deficitaria para la recarga directa de la lluvia, salvo en unos tres meses del año.
c. Drenaje e Inundaciones: El litoral máximo es variable e interrumpido por las descargas de las planicies deltaicas de los ríos Tocuyo, donde predominan cordones de playa, albuferas y marismas influenciados por la marea, con relieve plano muy cóncavo. En sectores deposicionales prevalecen las planicies de desbordamiento y las zonas pantanosas de permeabilidad baja a muy baja, con elevaciones al nivel del mar o de unos pocos metros por encima de éste.
CLIMA: Por su ubicación geográfica, el Municipio Monseñor lturriza está sujeto a la influencia de los vientos Alisios del Noreste los cuales, en virtud de su contenido de humedad generan nubosidad que en conjunto con otros factores, contribuyen a definir un clima que evoluciona de húmedo a seco, desde la montaña hacia el mar. Los parámetros climatológicos representativos del área se indican a continuación.
a.- Precipitación: El área en estudio presenta un patrón de precipitación unimodal con un máximo en el mes de noviembre (entre 162,5 y 235,8 mm). La precipitación media anual está por el orden de los 1.100 mm al año.
b.- Evaporación: La evaporación presenta el mayor total promedio mensual entre los meses de julio y agosto (Riecito = 182, l mm; Tocuyo de la Costa = 201,8 mm). El menor volumen se obtiene en el mes de diciembre (Riecito = 130,4 mm~ Tocuyo de la Costa = 160,3 mm). La evaporación total anual promedio es del orden de los 2.166 y 1.912 mm en las estaciones del Tocuyo de la Costa y Riecito respectivamente.
c.-Temperatura: La temperatura media en la zona es de 26,6 ºC presentando la media máxima de 27,6 ºC en el mes de agosto y la media 'mínima de 25, 5 ºC en diciembre.
d.- Clasificación Climática: Basándose en las consideraciones realizadas por Kóeppen, donde la altitud regional es de 5 m.s.n.m. y una temperatura media anual de 26,6 o C, el clima es clasificado como Isotermal de Costa (Semi- Aridos) = i.
RELIEVE: La topografía general es plana con pendiente inferior a l %, siendo bastante uniforme, a excepción de algunos accidentes topográficos constituidos por restos aislados de superficies de terreno más antiguas. La topografía de las terrazas es generalmente plana, con apreciables superficies de topografía ondulada.
GEOLOGÍA: El área del Municipio Monseñor lturriza presenta una marcada influencia marina, fluvio - deltaica y de ambientes de laguna y albuferas. La geología del área presenta diversos ambientes sedimentarios que datan de períodos geológicos que abarcan el Océano Superior y el Reciente, estando sus unidades litológicas ordenadas de mas viejas a más antiguas de la siguiente manera: Formación Cerro Misión; Formación Guacharaca; Formación Casupal, Formación Agua Linda, Formación Capadare; Miembro Menecito; Formación Pozón y Sedimentos Recientes (ambientes fluvio - deltaico, marinos y de lagunas). La actividad sísmica del área se cataloga como moderadas.
VEGETACIÓN: Según las Zonas de Vida de Holdridge, la vegetación es característica del Bosque Seco Tropical. Esta tipología refleja diversas categorías de un mismo tipo de vegetación y las unidades de vegetación presentes en el área son:
a.- Bosque Seco Tropical: Representado por especies xerofíticas y plantas asociadas, con formaciones arbóreas y matorrales. Especies más comunes: Brauhinia mezalandra (urape), Casia reticulata (tarantán), Coccoloba uvifera (uva de playa), Tabebuia chrysantha (araguaney), etc.
b.- Vegetación Herbácea: Se identifican varios géneros representativos de suelos salinos como Aristida, Luduvigia y Panicus. La mayoría de las especies que los conforman se encuentran en áreas soleadas o en suelos pantanosos.
c.- Cactáceas: Asociadas a la formación de arbustos - matorral y representada por plantas xerófilas comunes. Ejemplos: Aloe vera (sábila), Opuntia sp. (tuna), Melocactus sp. (buche), etc.
d.- Manglar: Generalmente, las especies representantes de éstos se encuentran conformando bosques individuales o bosques mixtos en zonas amplias y densas. Ejemplo: Rhizophora sp., Rhizophora mangle, Avicenia germinans, Conocarpus erecta.
e.- Bosque de Galeda: Vegetación asociada a suelos húmedos localizados en los bordes de los cursos de agua del sector. Formación predominantemente arbórea entre 15 - 20 metros de altura en su mayoría "siempre - verde ". Ejemplo: Hura crepitans (jabillo), Phitecellobium sp. (samán), Roystonea regia (Chaguaramo).
f.- Herbáceas de Agua Dulce: Vegetación hidrófila asociada a suelos inundados por agua dulce, reconocibles como pastizales inundados. Ejemplo: Cyperus articulatus y Cyperus liguaris, Ninpheae sp.
FAUNA:
b.- Mamíferos: Las principales especies reportadas son: venado matacán y Caramerudo, onza, cunaguaro, báquiro de collar, monos araguatos y capuchinos, lapas cachicamos, oso melero, zorros guache y cangrejero, cuchicuchi, picure, mapurite, pereza y Ardilla. Entre Los mamíferos marinos: el delfín manchado, orca y orca falsa.
c.- Reptiles: El caimán de la costa, tortugas marinas (las cuales están en peligro de extinción), la iguana, el tuqueque y el guaricongo.
d.- Anfibios: Sapo común, sapo verrugoso, rana platanera y la ranita.
e.- Ictiofauna (peces): Esta constituye uno de los recursos de fauna más ricos en número y especies de las cuales merecen ser mencionados: el cazón, la sardina, el jurel, los corocoros, la cachama, la raya y la picúa.
f.- Corales: Las comunidades coralinas presentes en la región, se ubican en mayor grado dentro del Parque Nacional Morrocoy, éste se ha considerado como poseedor de gran diversidad y densidad de corales pertenecientes a las distintas especies que en su mayoría, están asociados a los cayos y a las zonas menos profundas.
Para proteger el medio ambiente natural se han creado áreas bajo régimen de administración especial (A.B.R.A.E) como:
a.- PARQUE NACIONAL MORROCOY: Decreto 113 GACETA OFICIAL Nº 30.408 DEL 27/05/74, ALICADO SEGÚN DECRETO N°944 del 27/05/75. GACETA OFICIAL N°30.706 del 30/05/75, Reglamento publicado en GACETA E-Nº 2.505 DEL 11/09/79, con una superficie de 32.090 has. Localizado en el sector Centro Occidental, al Noreste del Golfo Triste entre los Municipios Silva e Iturriza. Cuyas características fisiográficas predominantes son: Sector Continental, conformado por el cerro de Chichiriviche, la Franja costera de manglares, lagunas y bajíos y el Sector Marino integrado por islotes y cayos, con una abundante fauna predominantes la Tijereta de Mar, Corocoras, Flamencos, Pelícanos, Tortugas y el Caimán Negro de la Costa.
b.- REFUGIO DE FAUNA SILVESTRE CUARE, Decreto N°. 2.303 Gaceta Oficial N°. 35.154 "Establece El Plan de Manejo y Reglamento de Uso del Refugio de Fauna Silvestre de Cuare", con una superficie de 11.853 hectáreas y se encuentra ubicado entre las poblaciones de Sanare, Chichiriviche, Boca de Aroa y Tocuyo de la Costa, colindando con Parque Nacional Morrocoy. Este refugio fue creado con el objetivo de proteger el hábitat y las poblaciones de fauna silvestre y acuática residentes y migratorias, comprende áreas continentales costeras e insulares.
Estas áreas constituyen el principal atractivo turístico de la zona y a su alrededor se ha creado todo una infraestructura, constituyéndose en la principal actividad económica de la misma.
ACTIVIDADES ECONOMICAS:
Dada las condiciones geográficas el Municipio posee vocación para el desarrollo Turístico y Agropecuario; siendo su participación de la siguiente forma:
2) TURISTICA: Ocupa la línea costera desde Chichiriviche hasta Boca del Tocuyo; se caracteriza por el atractivo principal, que es, el conjunto denominado Parque Nacional Morrocoy y Refugio de Fauna Silvestre Cuare; el río: Tocuyo; Flora y Fauna Silvestre, entre otros.
MUNICIPIO MONSEÑOR
ITURRIZA.
El municipio Monseñor Iturriza es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón, Venezuela. Su capital es la población de Chichiriviche. Tiene una superficie de 907 km² con una
población estimada al 2011 de 18.960 habitantes. Éste municipio
está conformado por 3 parroquias, Boca de Tocuyo, Chichiriviche y Tocuyo de la Costa. Históricamente estuvo vinculado
con el antiguo Distrito Silva hasta que éste se dividió en tres municipios, José Laurencio Silva, Palmasola y Monseñor Iturriza el 18 de
diciembre de 1993. Está ubicado al sureste del Estado Falcón, en la
zona costera del Mar Caribe se encuentra el Parque
Nacional Morrocoy, en la
zona oeste se encuentra un paisaje predominantemente montañoso, entre ellos el
cerro Misión. El principal curso de agua es el río Tocuyo que corre de suroeste a norte.
Las poblaciones que conforman el Municipio Monseñor
Iturriza son: Tocuyo de la Costa, Chichiriviche, Boca de Tocuyo,
Flamenco, Blanquillo, El Alto, Sanare, El Bagre, Las Huertas, Tibana y Marite.
Alcaldes del municipio
El 3 de diciembre de 1989 mediante votación popular
fue electo Francisco Chirinos (Chico el Diablo) como primer Alcalde del
Municipio. Luego le siguieron el Sr. Stalin Riera (Tutuy), el Ingeniero Jesús
Yañez y la profesora Nawal El Bacha por el psuv. Estos alcaldes han estado
respaldados por partidos políticos tales como Copei, Proyecto Venezuela y [psuv].
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El Municipio Autónomo Monseñor Francisco José Iturriza Guillén se encuentra en el estado Falcón, el ESTADO más septentrional de Venezuela, localizado entre los paralelos 10° 28’ y 12° 11’ de latitud norte y entre los meridianos 68° 11’ y 71° 18' de longitud oeste. El Municipio Monseñor Iturriza se ubica al este del estado Falcón, entre los 10º 39’ 27’’ y 11º 04’ 06’’ de latitud norte y los 68º 12’ 57’’ y 68º 56’ 28’’ de longitud oeste, ocupando una superficie territorial de 907 Km2. La localidad de Chichiriviche se halla situada en la costa oriental del Estado Falcón y pertenece al Municipio Monseñor Iturriza. Limita al sur y al este con el Parque Nacional Morrocoy, al norte con la población Boca del Tocuyo y al oeste con el Refugio de Fauna Silvestre Golfete de Cuare. Posee una extensión desarrollada de 350,90 Has.
DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL:
Capital: Chichiriviche.
Parroquia Chichiriviche. Capital; Chichiriviche
Centros Poblados: La
Empalizada; Flamenco; El Alto de la Alegría; Perozo y Punta Gorda
Parroquia Tocuyo de la Costa.
Capital; Tocuyo de la Costa.
Centro Poblados: El alto del Tocuyo; la Alegría;
Blanquillo; Chivare; Dieguito; El Cruce; Marite; Santa Cruz;
Santa Rosa;
Tibana; Sanare; San José y la Ribereña.
Parroquia Boca de Tocuyo. Capital; Boca de Tocuyo
Centro Poblado: La Gloria.
CONDICIONES FISICO - GEOGRAFICAS.
El Municipio Autónomo Monseñor Iturriza sus
condiciones físico geográfico la forman los siguientes elementos:
HIDROLOGIA: El recurso agua en la zona es abundante y cuenta con el río Tocuyo de grandes gastos.
HIDROLOGIA: El recurso agua en la zona es abundante y cuenta con el río Tocuyo de grandes gastos.
a.- Agua superficiales: La principal fuente de aguas superficiales es el río Tocuyo el cual aumenta su caudal a partir de los tramos bajos. Esta fuente es importante desde el punto de vista de su aprovechamiento agropecuario y ganadero, debido a su caudal y a su régimen permanente, pudiendo ser satisfechas las demandas de agua para las princípiales actividades económicas de zona (Turística y Agropecuaria)
b.- Aguas Subterráneas: La información hidrológica indica que los niveles piezométricos fluctúan en promedio entre 3 y 13 metros, estando la producción de los pozos en la zona en el orden de los 2 a 16 Its. /seg. La recarga de los acuíferos se produce directamente del escurrimiento superficial, tanto por la lluvia directa como por infiltración. La región es deficitaria para la recarga directa de la lluvia, salvo en unos tres meses del año.
c. Drenaje e Inundaciones: El litoral máximo es variable e interrumpido por las descargas de las planicies deltaicas de los ríos Tocuyo, donde predominan cordones de playa, albuferas y marismas influenciados por la marea, con relieve plano muy cóncavo. En sectores deposicionales prevalecen las planicies de desbordamiento y las zonas pantanosas de permeabilidad baja a muy baja, con elevaciones al nivel del mar o de unos pocos metros por encima de éste.
Un área significativa de la Costa Oriental
sufre de inundaciones anuales, contando con superficies donde las aguas
permanecen estancadas durante todo el año. Inundaciones Frecuentes: Ocurren
varias veces al año, permaneciendo las aguas poco tiempo, ya que son evacuadas
entre los tres días siguientes de haberse producido los desbordamientos.
Este tipo de inundación se produce a lo largo de
una franja paralela a los cursos de agua más importantes (Tocuyo). Inundaciones
Casi Permanentes: Se producen en la parte Terminal de las planicies. Las
inundaciones son más prolongadas, o pueden durar casi todo el año. Estas
inundaciones se producen por la convergencia de varios factores como: la
ausencia de pendiente topográfica, la existencia las formas litorales
(cordones) y corrientes marinas que obstaculizan el libre paso de las aguas
hacia el mar, así como por la presencia de mesas de agua a poca profundidad.
En otras zonas se producen como consecuencia de la actividad antrópica (terraplén de la vía ferrea, mal diseño de drenaje urbano asociado a la falta de planificación en la ocupación del territorio).
En otras zonas se producen como consecuencia de la actividad antrópica (terraplén de la vía ferrea, mal diseño de drenaje urbano asociado a la falta de planificación en la ocupación del territorio).
CLIMA: Por su ubicación geográfica, el Municipio Monseñor lturriza está sujeto a la influencia de los vientos Alisios del Noreste los cuales, en virtud de su contenido de humedad generan nubosidad que en conjunto con otros factores, contribuyen a definir un clima que evoluciona de húmedo a seco, desde la montaña hacia el mar. Los parámetros climatológicos representativos del área se indican a continuación.
a.- Precipitación: El área en estudio presenta un patrón de precipitación unimodal con un máximo en el mes de noviembre (entre 162,5 y 235,8 mm). La precipitación media anual está por el orden de los 1.100 mm al año.
b.- Evaporación: La evaporación presenta el mayor total promedio mensual entre los meses de julio y agosto (Riecito = 182, l mm; Tocuyo de la Costa = 201,8 mm). El menor volumen se obtiene en el mes de diciembre (Riecito = 130,4 mm~ Tocuyo de la Costa = 160,3 mm). La evaporación total anual promedio es del orden de los 2.166 y 1.912 mm en las estaciones del Tocuyo de la Costa y Riecito respectivamente.
c.-Temperatura: La temperatura media en la zona es de 26,6 ºC presentando la media máxima de 27,6 ºC en el mes de agosto y la media 'mínima de 25, 5 ºC en diciembre.
d.- Clasificación Climática: Basándose en las consideraciones realizadas por Kóeppen, donde la altitud regional es de 5 m.s.n.m. y una temperatura media anual de 26,6 o C, el clima es clasificado como Isotermal de Costa (Semi- Aridos) = i.
RELIEVE: La topografía general es plana con pendiente inferior a l %, siendo bastante uniforme, a excepción de algunos accidentes topográficos constituidos por restos aislados de superficies de terreno más antiguas. La topografía de las terrazas es generalmente plana, con apreciables superficies de topografía ondulada.
GEOLOGÍA: El área del Municipio Monseñor lturriza presenta una marcada influencia marina, fluvio - deltaica y de ambientes de laguna y albuferas. La geología del área presenta diversos ambientes sedimentarios que datan de períodos geológicos que abarcan el Océano Superior y el Reciente, estando sus unidades litológicas ordenadas de mas viejas a más antiguas de la siguiente manera: Formación Cerro Misión; Formación Guacharaca; Formación Casupal, Formación Agua Linda, Formación Capadare; Miembro Menecito; Formación Pozón y Sedimentos Recientes (ambientes fluvio - deltaico, marinos y de lagunas). La actividad sísmica del área se cataloga como moderadas.
VEGETACIÓN: Según las Zonas de Vida de Holdridge, la vegetación es característica del Bosque Seco Tropical. Esta tipología refleja diversas categorías de un mismo tipo de vegetación y las unidades de vegetación presentes en el área son:
a.- Bosque Seco Tropical: Representado por especies xerofíticas y plantas asociadas, con formaciones arbóreas y matorrales. Especies más comunes: Brauhinia mezalandra (urape), Casia reticulata (tarantán), Coccoloba uvifera (uva de playa), Tabebuia chrysantha (araguaney), etc.
b.- Vegetación Herbácea: Se identifican varios géneros representativos de suelos salinos como Aristida, Luduvigia y Panicus. La mayoría de las especies que los conforman se encuentran en áreas soleadas o en suelos pantanosos.
c.- Cactáceas: Asociadas a la formación de arbustos - matorral y representada por plantas xerófilas comunes. Ejemplos: Aloe vera (sábila), Opuntia sp. (tuna), Melocactus sp. (buche), etc.
d.- Manglar: Generalmente, las especies representantes de éstos se encuentran conformando bosques individuales o bosques mixtos en zonas amplias y densas. Ejemplo: Rhizophora sp., Rhizophora mangle, Avicenia germinans, Conocarpus erecta.
e.- Bosque de Galeda: Vegetación asociada a suelos húmedos localizados en los bordes de los cursos de agua del sector. Formación predominantemente arbórea entre 15 - 20 metros de altura en su mayoría "siempre - verde ". Ejemplo: Hura crepitans (jabillo), Phitecellobium sp. (samán), Roystonea regia (Chaguaramo).
f.- Herbáceas de Agua Dulce: Vegetación hidrófila asociada a suelos inundados por agua dulce, reconocibles como pastizales inundados. Ejemplo: Cyperus articulatus y Cyperus liguaris, Ninpheae sp.
FAUNA:
a.- Aves: La mayoría se ubica en las reportadas
para el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare;
destacándose el último por ser el área de procreación de numerosas especies
nativas, en donde concurren el 79 % de las familias de aves acuáticas de
Venezuela, así como numerosas especies migratorias. Ejemplo: el pato moco y el
pato ala verde, la poncha relojera, el alcatraz, la tijereta de mar, el flamenco
y varias especies de garzas, loros y corocoras. Entre las aves rapaces se
encuentran el zamuro y los gavilanes y otras aves como el carrao, la lechuza de
campanario, el colibrí rubí, etc.
b.- Mamíferos: Las principales especies reportadas son: venado matacán y Caramerudo, onza, cunaguaro, báquiro de collar, monos araguatos y capuchinos, lapas cachicamos, oso melero, zorros guache y cangrejero, cuchicuchi, picure, mapurite, pereza y Ardilla. Entre Los mamíferos marinos: el delfín manchado, orca y orca falsa.
c.- Reptiles: El caimán de la costa, tortugas marinas (las cuales están en peligro de extinción), la iguana, el tuqueque y el guaricongo.
d.- Anfibios: Sapo común, sapo verrugoso, rana platanera y la ranita.
e.- Ictiofauna (peces): Esta constituye uno de los recursos de fauna más ricos en número y especies de las cuales merecen ser mencionados: el cazón, la sardina, el jurel, los corocoros, la cachama, la raya y la picúa.
f.- Corales: Las comunidades coralinas presentes en la región, se ubican en mayor grado dentro del Parque Nacional Morrocoy, éste se ha considerado como poseedor de gran diversidad y densidad de corales pertenecientes a las distintas especies que en su mayoría, están asociados a los cayos y a las zonas menos profundas.
Para proteger el medio ambiente natural se han creado áreas bajo régimen de administración especial (A.B.R.A.E) como:
a.- PARQUE NACIONAL MORROCOY: Decreto 113 GACETA OFICIAL Nº 30.408 DEL 27/05/74, ALICADO SEGÚN DECRETO N°944 del 27/05/75. GACETA OFICIAL N°30.706 del 30/05/75, Reglamento publicado en GACETA E-Nº 2.505 DEL 11/09/79, con una superficie de 32.090 has. Localizado en el sector Centro Occidental, al Noreste del Golfo Triste entre los Municipios Silva e Iturriza. Cuyas características fisiográficas predominantes son: Sector Continental, conformado por el cerro de Chichiriviche, la Franja costera de manglares, lagunas y bajíos y el Sector Marino integrado por islotes y cayos, con una abundante fauna predominantes la Tijereta de Mar, Corocoras, Flamencos, Pelícanos, Tortugas y el Caimán Negro de la Costa.
b.- REFUGIO DE FAUNA SILVESTRE CUARE, Decreto N°. 2.303 Gaceta Oficial N°. 35.154 "Establece El Plan de Manejo y Reglamento de Uso del Refugio de Fauna Silvestre de Cuare", con una superficie de 11.853 hectáreas y se encuentra ubicado entre las poblaciones de Sanare, Chichiriviche, Boca de Aroa y Tocuyo de la Costa, colindando con Parque Nacional Morrocoy. Este refugio fue creado con el objetivo de proteger el hábitat y las poblaciones de fauna silvestre y acuática residentes y migratorias, comprende áreas continentales costeras e insulares.
Estas áreas constituyen el principal atractivo turístico de la zona y a su alrededor se ha creado todo una infraestructura, constituyéndose en la principal actividad económica de la misma.
ACTIVIDADES ECONOMICAS:
Dada las condiciones geográficas el Municipio posee vocación para el desarrollo Turístico y Agropecuario; siendo su participación de la siguiente forma:
1) AGROPECUARIO: El espacio comprendido hacia sus
linderos norte, sur y oeste, está ocupado con haciendas donde se produce ganado
vacuno de ceba, leche, cocales y cultivos menores (tomate, pimentón, Patilla y
melón); esta actividad ocupa el 28% de la mano de obra del Municipio.
2) TURISTICA: Ocupa la línea costera desde Chichiriviche hasta Boca del Tocuyo; se caracteriza por el atractivo principal, que es, el conjunto denominado Parque Nacional Morrocoy y Refugio de Fauna Silvestre Cuare; el río: Tocuyo; Flora y Fauna Silvestre, entre otros.
La Cultura en Chichiriviche y el Municipio Monseñor
Iturriza se ve reflejada principalmente en sus festividades y arraigadas
tradiciones religiosas, igualmente aquí encontraras las diferentes
manifestaciones culturales de nuestra comunidad que se reflejan en
diversas actividades entre los que se destacan los juegos tradicionales, las
artes culinarias, las representaciones teatrales, las danzas y la artesanía
autóctona de nuestra región.
También podrás encontrar los Patrimonios Vivos, entre los que se destacan pintores, músicos y culinarios de Chichiriviche y el Municipio, así como otra información de interés que hace parte de este tema como lo es la historia e información sobre nuestros patronos, las biografías de los personajes que influyeron en
nuestras manifestaciones culturales, entre otros.
También podrás encontrar los Patrimonios Vivos, entre los que se destacan pintores, músicos y culinarios de Chichiriviche y el Municipio, así como otra información de interés que hace parte de este tema como lo es la historia e información sobre nuestros patronos, las biografías de los personajes que influyeron en
nuestras manifestaciones culturales, entre otros.
PERSONAJE HISTORICO.
NACIÓ EN CHICHIRIVICHE, EL DIA 25 DE DICIEMBRE DE
1951 PRODUCTO DE LA UNIÓN ENTRE PEDRO ANDRÉS ORTEGA Y LUISA ELENA MONTAÑEZ DE
ORTEGA. COMPARTE SU HOGAR CON SUS HERMANOS: GLADIS ELENA, MIDAGLIA, PEDRO RAMÓN
Y MORELIA DEL VALLE. DURANTE SU INFANCIA VIVIÓ SUMERGIDO EN EL PAISAJE QUE
LUEGO SE REFLEJARÁ EN SU OBRA PICTÓRICA DESTACANDOSE SU VISIÓN LOCALISTA. DESDE
PEQUEÑO MANIFESTÓ SU INCLINACIÓN HACIA LA PINTURA UTILIZABA MADERA CON PINTURA
DE ACEITE Y LUEGO EMPLEÓ EL LIENZO PARA TRABAJARLO CON EL OLEO.
CABE DESTACAR QUE CURSO ESTUDIOS EN EL GRUPO ESCOLAR “POLITA D` LIMA DE CASTILLO” ALLI CON SU MAESTRA EVELIA DE RIVERO DESCUBRE SU TALENTO. TAMBIÉN FUERON SUS MAESTRAS: GLADYS GARCÍA, DISNARDA MONTAÑEZ, LUCILA ZAMBRANO Y GUADALUPE DE VADELL.
RECIBIÓ UNA BECA PARA CURSAR ESTUDIOS EN ITALIA DURANTE EL GOBIERNO DEL DR. RAFAEL CALDERA, QUIEN LE DIO RECONOCIMIENTO A SU TALENTO ARTÍSTICO A TRAVÉS DE SU ESPOSA ALICIA PIETRI DE CALDERA, LA CUAL NUNCA APROVECHÓ. ENTRE SUS OBRAS SE DESTACA EL CUADRO PIEDRA DE LAS MOROCHAS, CAYO MUERTO, LA GAVIOTA, LA ESCUELA VIEJA, BORRACHO, GOLFO DE GUERRA Y JARRON AZUL. HOTELES COMO MANAURE, CAPRI, MARSARA Y EL ANTIGUO HOTEL LA GARZA POSEIAN OBRAS DE PROM.
PARTICIPÓ EN GALERIAS DE VALENCIA, MARACAY Y BARQUISIMETO. PARA CREAR ESPACIOS DE INSPIRACIÓN ESCUCHABA LA MUSICA DEL MAESTRO BILLOS FROMETA CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS 1970. CREADOR DEL ESCUDO DEL MUNICIPIO MONSEÑOR ITURRIZA Y DEL MUNICIPIO SILVA. MURIÓ EN CHICHIRIVICHE 29 DE MAYO DEL 2002 A LOS 53 AÑOS DE EDAD.
CABE DESTACAR QUE CURSO ESTUDIOS EN EL GRUPO ESCOLAR “POLITA D` LIMA DE CASTILLO” ALLI CON SU MAESTRA EVELIA DE RIVERO DESCUBRE SU TALENTO. TAMBIÉN FUERON SUS MAESTRAS: GLADYS GARCÍA, DISNARDA MONTAÑEZ, LUCILA ZAMBRANO Y GUADALUPE DE VADELL.
RECIBIÓ UNA BECA PARA CURSAR ESTUDIOS EN ITALIA DURANTE EL GOBIERNO DEL DR. RAFAEL CALDERA, QUIEN LE DIO RECONOCIMIENTO A SU TALENTO ARTÍSTICO A TRAVÉS DE SU ESPOSA ALICIA PIETRI DE CALDERA, LA CUAL NUNCA APROVECHÓ. ENTRE SUS OBRAS SE DESTACA EL CUADRO PIEDRA DE LAS MOROCHAS, CAYO MUERTO, LA GAVIOTA, LA ESCUELA VIEJA, BORRACHO, GOLFO DE GUERRA Y JARRON AZUL. HOTELES COMO MANAURE, CAPRI, MARSARA Y EL ANTIGUO HOTEL LA GARZA POSEIAN OBRAS DE PROM.
PARTICIPÓ EN GALERIAS DE VALENCIA, MARACAY Y BARQUISIMETO. PARA CREAR ESPACIOS DE INSPIRACIÓN ESCUCHABA LA MUSICA DEL MAESTRO BILLOS FROMETA CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS 1970. CREADOR DEL ESCUDO DEL MUNICIPIO MONSEÑOR ITURRIZA Y DEL MUNICIPIO SILVA. MURIÓ EN CHICHIRIVICHE 29 DE MAYO DEL 2002 A LOS 53 AÑOS DE EDAD.
MUNICIPIO UNIÒN.
El Municipio Unión es uno de los 25 municipios que integran el Estado
Falcón, Venezuela. Su capital es Santa Cruz de Bucaral. Tiene una superficie de
975 km² y se estima que para 2007 cuenta con una población de más de 17.000
habitantes. El municipio está conformado por tres parroquias, El Charal, Las
Vegas del Tuy y Santa Cruz de Bucaral.
El sector agrícola y ganadero es la base de la economía del municipio,
mientras que el turismo ha experimentado un lento crecimiento desde el
establecimiento del Parque Cueva de la Quebrada del Toro en 1969.
Hasta 1989 el Municipio Unión estuvo integrado en el entonces Distrito
Federación, hoy Municipio Federación; sin embargo su fecha de fundación real es
el 28 de febrero de 1919 cuando una ley político territorial estadal lo crea
anexadolo al Distrito Federación.
Geografía
Se encuentra al sur del Estado Falcón, la zona central es dominada por
la sierra de Matatere y la fila Aguada Granderío llegando hasta los 1.150
metros de altura, donde está ubicado el Parque Nacional Cueva de la Quebrada
del Toro con una extensión de 8.500 Hectáreas, en éste parque se encuentra el
sistema fluvial subterráneo más grande de Venezuela de unos 500 metros de longitud.
En la zona norte predominan montañas de unos 250 metros de altura con
una pequeña llanura formada por el río Los Remedios el cual separa al Municipio
Unión del Municipio Petit. Al sur se encuentra una depresión formada por el río
Tocuyo que sirve además como límite con el Estado Lara.
Manifestaciones colectivas
PELEAS DE GALLO
Son
una de las principales atracciones de los habitantes de Areguito, las cuales
son de gran importancia para la comunidad. A pesar de que estas peleas se
pueden llevar a cabo durante todo el año, son especialmente importantes
aquellas desarrolladas entre el 1 y el 2 de Octubre, días tradicionales de la
actividad gallística local desde el año 1952.
CELEBRACIÓN DE LA PALABRA
Este
ritual católico se llevo a cabo en Santa Cruz de Bucaral, desde el año 1985. Su
origen se debe al deseo de la comunidad de participar en los oficios religiosos
cuando el sacerdote de la parroquia se encuentre de permiso por vacaciones. La
ceremonia la realiza un diacono acompañado por dos laicos comprometidos o
laicos que hubiesen recibido la preparación debida para llevar a cabo esta
actividad.
FIESTAS PATRONALES DEL CASERÍO EL CHARAL
Manifestación religiosa realizada los 24 de Octubre desde el año 1945 en honor
a San Rafael Arcángel. Inicialmente se celebraban misas en las casas de los
fieles, pero con el pasar de los años se empezaron a realizar en la capilla de
la comunidad. En estas fiestas de tres días de duración los pobladores y
comunidades aledañas disfrutan de actividades religiosas, misas y
confirmaciones, actos culturales, coleo, fiestas populares, entre otros.
FESTIVIDADES EN HONOR DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ
Los
habitantes de la comunidad de Los Valles en el Municipio Unión, sienten gran
devoción por la Virgen de Chiquinquirá. Movidos por el fervor religioso que
esta advocación mariana despierta en Santa Cruz de Bucaral, los files
acostumbran celebrar unas importantes festividades en su honor, cuya antigüedad
se remonta al año 1926. los preparativos comienzan seis meses antes, entre
marzo y abril, e inician el 9 de octubre.
FIESTAS PATRONALES DE AREGUITO
Estas
fiestas se llevan a cabo los primeros días del mes de octubre, desde hace
noventa años, previamente a las fiestas del Los Valles, las cuales se realizan
en Santa Cruz de Bucaral pocos días después; los habitantes de Areguito
aprovechan para pagar promesas, bautizos y actividades recreativas, como peleas
de gallos, bailes populares y competencias de papagayos. En la última misa, dos
días después del inicio de las fiestas, se efectúa una procesión en honor de la
Virgen de Chiquinquirá.
ROSARIO DE MAYO
Ceremonia religiosa de gran valor para la feligresía católica del municipio
Unión, particularmente para los miembros de la parroquia de santa Cruz de
Bucaral. El rosario de mayo, es una actividad en honor de la Virgen Maria, la
cual culmina el 31 de dicho mes. Durante todo el mes de mayo, se llevan a cabo
diariamente rezos de rosarios, organizados por diferentes familias de la
comunidad. En estas jornadas las ceremonias se inician con cantos alusivos a la
Virgen, tras los cuales se anuncian los misterios a ser rezados durante la
sesión. Entre misterio y misterio los fieles entonan cantos.
MISA Y PROCESIÓN EN HONOR DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN
Aproximadamente desde las décadas del cuarenta y cincuenta los vecinos del
caserío El Torito, celebran anualmente una misa en honor de la Virgen de la
Asunción. Originalmente todas las familias, entre ellas los Pérez, los Sirit,
Rodríguez y otros, se reunían en una casa para llevar a cabo los ritos en honor
a esta Virgen. Cuando la iglesia de la comunidad fue construida la misa empezó
a celebrarse en este templo. Esta misa se realiza el 15 de agosto de cada año a
las 10 de la mañana. Inicia con el repique de las campanas de la iglesia para
convocar a los fieles. El 14 de agosto la comunidad se encarga de la
organización y participación de eventos como confesiones y rezos de
rosario.
BAILE DE LAS TURAS
Manifestación de origen prehispánico relacionada con el agradecimiento y
bendición de las cosechas anuales. El baile de Las Turas se celebra en diversos
sectores del estado Falcón, encontrándose entre estos el municipio Unión,
específicamente la población de Santa Cruz de Bucaral. La fecha depende del
tiempo en que se recojan las cosechas, generalmente entre los meses de mayo y
junio o del 23 al 24 de septiembre, este ultimo día en honor a Nuestra Señora
de Las Mercedes.
El
nombre Tura es la manera como se conoce a la mazorca de maíz, cuando está en
espiga. También es una especie de flauta elaborada con un bambú del mismo
nombre, caracterizado por ser de forma larga, cilíndrica y hueca, así, el
nombre del baile se relaciona tanto con su principal motivo de culto, las
cosechas, representaciones por el maíz, como con uno de los instrumentos que se
usan en esta actividad.
Costumbres y Tradiciones del Municipio.
Del mismo modo, el municipio unión era el pueblo, donde una persona
preguntaba por un enfermo y le respondían esta aliviadito, cuando viniste,
cuando te vas, entre otros más. Además, el padre de familia le examinaba las
manos al pretendiente de su hija antes de arreglar el compromiso. La aspirante
tenia que demostrar su condición de hombres de trabajo, “cualidad primordial”.
Los hombres se paraban en la madrugada para irse para el conuco y
llegaban en la tarde y se dirigían al bolo o a jugar baraja y echarse el trago
de cocuy.
En lo
que respecta, a sus caseríos que se iban formando pequeños con una o dos calles
de tierras, con sus casas dispersas y separadas unas de otras y con techos bien
altos. Las casas eran de tolda, de bahareque muy poco ventiladas, unas de
pura barrilla y los terrones puestos. Mientras que las casas coloniales, eran
con un zaguanes el centro y dos habitaciones grandes a los lados del zaguán,
los cuartos hacia atrás, a los lados la cocina y el comedor en la parte trasera
y en el medio un gran patio para el jardín. A las casas y ranchos no les
faltaba un pozo o un aljibe para el agua, otras casas eran de una sola pieza,
que les servía de cocina, sala y para colgar sus chinchorros.
En
cuanto a la vestimenta, tenían su ropa de diario dos y tres enaguas con sus
blusas, sus faldas de volados, campanas o de cuchillas, contaban con ropa
dominguera. Sus cabellos sobre todo largo y se lo recogían con lazos del color
del vestido. Usaban sus cholas para el diario y las chinelas, salir usaba
zapatos. Para ir a misa se colocaban velos en la cabeza.
Por
otro lado, los hombres tenían su ropa para el trabajo y su dominguera,
camisetas y pantalones corrientes, para los niños eran cortos se les llamaba
calzones, sus calzados alpargatas y el que podía usaba zapatos cuando se les
acababan las alpargatas. El corte del cabello para los hombres eran bastantes
redondos y cortos, igual que el bigote, usaban garrote y una maruza de saco de
hilo para llevar la comida para el trabajo. El sombrero era de cogollo con ala
ancha y con el liquilique o ropa dominguera.
En el
mismo orden de ideas, las fiestas las hacían con conjunto de violín, que era
tambora, cuatro, maracas y violín que se le llama música de viento. Estas
fiestas duraban hasta tres días, en las bodas, cruce de aro, la echadura de
agua, de bautizo y los cumpleaños; a veces era por ganas de bailar. Se hacían
grandes comilonas y el primer plato era para el que echaba el agua y los padrinos.
Aunado a esto, los hombres para sacar a las mujeres tenían que pedir permiso al
padre, hermano, esposos o novios. Para realizar el matrimonio, primero,
era la petición de mano, después el cruce de aro y después la boda, a la mujer
se la entregaban al novio luego de los tres días. Cuando se cumplía año o se
tenía una enamorada el hombre reunía a sus más allegados que supieran tocar y
cantar y a media noche le llegaban a las familias con los serenateros; los
cuales cantaban tres canciones, a algunos no les salía la muchacha, pero a
otros los padres no les permitían salir.
También se solían celebrar, el día de los santos, desde el día antes con salves
y se hacia en la noche un rosario, brindaban chicha, comida y bebían cocuy hasta
el amanecer. Cuando moría algún niño lo vestía como un ángel, con sus alas, se
le colocaban muchas flores de colores y le cantaba el conjunto de salveros. A
las personas grandes se les velaba y había el rezandero que se encargaba de los
rezos desde el velorio hasta el cementerio. Y al otro día empezaban los rezos
hasta los nueve días que era la última noche, esto era hasta el amanecer;
brindaban café, chocolate, cigarros y hasta comida.
Había
la costumbre del compadraje y aún en estos días se mantiene. El pueblo
Bucaralense vivía de muchas desavenencias, en cuanto a esto, siempre se ha
mantenido la costumbre de “tomar justicia por sus propias manos”, a veces se
acaban dos o más familias por problemas sin mayor importancia, aunque no falta quien
agite para que esto suceda y también hay gente buena que interviene para que
esto no siga y no llegue a graves consecuencias.
Entre
los enamorados se acostumbraba picar el ojo, un toquecito sin querer, las
serenatas que demostraban de quien se estaba enamorando. Las famosas cartas,
donde se decían distintas y variadas palabras hermosas y románticas, que no se
las podían decir de frente o para que no los vieran, ya que se tenía un gran
respeto a los mayores.
En
resumidas cuentas, habían muchas supersticiones, creencias y sobrenaturales, no
le daban las agujas, ni los ajíes en la mano a nadie, porque después eran
enemigos. Si se quiebra un espejo iba a pasar una desgracia. A los muertos
había que quitarles los botones de su ropa y si tenían plancha. Los adultos se
colgaban un macuto que contenía varias especies, oro, plata, imán, para alejar
la mala suerte. A los niños se les colocaba una tira roja, anillo o pulsera de
oro con la peonía y otras cosas para alejarlos del maldiojo.
Es
importante destacar que había hierbateros, adivinos, los que echan las cartas,
los brujos que hacían brujería unos para bien y otros para mal. Es
preciso nombrar, ciertas tradiciones como las peleas de gallo, los bolos, la
baraja, el dominó, las carreras de cintas, el palo encebado, los velorios a la
Cruz de Mayo, la Quema de Judas, Las Turas, El Coleo, las metras, el trompo, la
perinola, el Gurrufio, la yoyo, el papagayo.
En
pocas palabras, sus comidas criollas están: las caraotas, quinchoncho, fríjol,
suero, queso, natilla, mantequilla, leche, arepas peladas, sopa de gallina,
sopa de res, sopa de marrano, chicharrones de marranos, carne mechada, verduras
como el cambur, topocho, titíoros, guineos, manzanos, yuca, auyama, ñame, ocumo,
cachapas, entre otros. Sus dulces criollos se encuentran: el de leche, de coco,
apio, batata, lechosa, suspiros, pan dulce, pan de horno, pan de leche,
mancarrones, paledonias. Sus bebidas criollas: chicha de maíz, de arroz,
mazamorra de maíz y de jojoto, guarapo de caña, guarapo de papelón con limón,
cocuy que era elaborado en los famosos alambiques clandestinos.
Profundizando un poco, con respecto a nuestras leyendas se encuentra La
Llorona: esta es una leyenda de principios del Siglo XX. Narra la historia de
la silueta de una mujer vestida de blanco que deambulaba por los sectores
despoblados como los cementerios y llanos a altas horas de la noche. Se cuenta
que ella estaba en búsqueda de su hijo perdido, por ello vociferaba alaridos y
llanto, causando miedo entre la gente que los escuchaba. La llorona rondaba por
las calles durante los días de Cuaresma, antes del inicio de la Semana Santa,
para sembrar pavor a la población.
Reseña historica del Municipio Unión.
Pueblo que se fue formando, por gente que iban llegando y penetrando
como cazadores en esta montaña perteneciente a Maparari, llegaron desde
Churuguara, Agua Larga, Pecaya, Pedregal, Paraguana, San Luis, Cabure, Agua
Clara, Piedra Grande, del Estado Lara y Yaracuy.
Este
pueblo se fue formando, por la gran lucha de amor de estos hombres y mujeres
laboriosos que se propusieron hacer un caserío, pueblo que se levanta en un
valle con hermosos paisajes muy fértil y con un clima grado y saludable preparado
para a toda clase de gente, con cariño amor y cordialidad; la cual impresiona a
quienes nos visitan.
Santa
cruz de bucaral, con otros pueblos ha sido de formación muy lenta, al paso de
los años y donde muchas personas han sido fundadores, se fueron ubicando y
preparando estas tierras para las labores agrícolas como conucos, fundos,
fincas, aprovechando los recursos propios de la región.
Y es
así como se levanta esta población pintoresca y alegre; se levanta en pie de un
dilatado valle, muy fértil y con una vegetación siempre verde, que vista desde
alguna distancia contrasta gratamente con la blancura de sus casas; como
dormidos al pie de bajas colinas; que se suceden unas de otras y se hallan
cubiertas de árboles y caprichosos bosques, donde existían animales salvajes y
animales que le servían al hombre para su alimentación. Quebradas, arroyos,
manantiales, pozos, cataratas, aguas termales, ríos subterráneos, aguas vivas,
árboles como el bucare, la Ceiba, el jabillo, el charal, el corozo, la palma y
la famosa guayaba taratara y muchos más que sirvieron para colocar el nombre a
la mayoría de los caseríos.
Sus
primeros pobladores desde 1890 hasta 1919. Por el norte, se ubica desde Pecaya
el general Raimundo Romero Quiñonez funda en lo alto del valle un caserío y su
finca “Taratarare” sus hermanos: Francisco, Generoso, Antonio, José Gregorio y
Servando Romero Arrieta que lo ayudan a fundar a “Clavelito”.
Al
Este de esta montaña don Raimundo funda una finca y la llama “el Jabillal” y
coloca en ella a sus hijos Raimundo y Obdulio Quiñonez hijos de la Señora
Lauriana Quiñonez.
Con
la familia Castellano y Olivera sus sobrinos llegaron de agua clara y piedra
grande fundan los caseríos “El Silencio y los Ojos de Agua”. Fundan juntos con
sus hijos en el cerro del Caimito la Hacienda “El Romero” que después se formo
un caserío donde cada familia fue realizando sus casas y conucos y criaban marranos
y aves como gallinas, gallinetas y pavos. Entre estas familias se
encontraban los Rodríguez, Alvarez, Chirinos, Flores, etc.
El
nombre de “Taratarare”, porque era un sabanal cubierto de la guayaba como un
arbusto llamada Taratara.
Esta
sabana fue muy conocida, por la alegría de su gente. Don Isabel Chirinos fue el
fundador de su capilla, su patrona fue “Nuestra Sra. del Carmen”. A la
que le celebraban sus fiestas patronales por una semana, donde participaban
todos los caseríos.
Don
Ulacio uno de los primeros fundadores de Churuguara y el que hizo su `primer
rancho en donde es la plaza bolívar en Churuguara ubico unas tierra en la
montaña de Guarataro.
Para
1903 llegan procedente de Agua Larga la señora Paula Alonso Castellano con sus
hermanos, En busca de tierras buenas para trabajar y atraídos por lo que decían
los cazadores de estas montañas.
Se instala al oeste de la región, abriendo veredas con machetes y garabatos hasta llegar al sitio que mas le gusto, dedicándose a talar y tumbar árboles y a cuidarse de los animales salvajes que allí había y es así como realizan un rancho bien grande. Se dedicaron a trabajar en la agricultura y a criar animales pequeños.
Al frente de la casa doña Paula Alonso le coloco una cruz grande que la vestían todos los años con flores de papel y para el tres de mayo de 1903, le celebraron los velorios a la cruz de mayo, llamando el rancho la santa cruz y el sitio todo donde se ubicaron le dio esta señora el nombre de la “Avenida”. Todo el terreno hasta la quebrada y hasta donde es el cementerio de la población lo compro Don Néstor Acosta medico sin titulo de las Dos Quebradas padre de Delfina Alonso y se lo regalo a su hija donde es ahora el estadio “Arturo Romero”.
Se instala al oeste de la región, abriendo veredas con machetes y garabatos hasta llegar al sitio que mas le gusto, dedicándose a talar y tumbar árboles y a cuidarse de los animales salvajes que allí había y es así como realizan un rancho bien grande. Se dedicaron a trabajar en la agricultura y a criar animales pequeños.
Al frente de la casa doña Paula Alonso le coloco una cruz grande que la vestían todos los años con flores de papel y para el tres de mayo de 1903, le celebraron los velorios a la cruz de mayo, llamando el rancho la santa cruz y el sitio todo donde se ubicaron le dio esta señora el nombre de la “Avenida”. Todo el terreno hasta la quebrada y hasta donde es el cementerio de la población lo compro Don Néstor Acosta medico sin titulo de las Dos Quebradas padre de Delfina Alonso y se lo regalo a su hija donde es ahora el estadio “Arturo Romero”.
Doña
Paula se dedica al comercio del trueque con los caseríos que se iban formando.
Hacían panes y los cambiaban por granos de maíz y verduras. Fundaron la finca
“La Quinta” “San Rafael” y “la viciosa”.
Por
el Este de la Región se ubica Don Capracio Trujiles, formando un barrio
al quellamo “Santa Bárbara”. Aprovechando lo inculto de la gente que vivían a
los alrededores y distanciados unos de otros; se hizo de una buena fortuna
dedicándose al comercio. A este señor le gustaban mucho los actos culturales y
siempre estaba dispuesto a organizarlos. Tuvo varios hijos entre ellos muy
conocidos Isabel Valles de Romero y Licha Romero.
Para
el año 1904, el Distrito Churuguara pasó a llamarse Federación en la
Presidencia de Diego Bautista Ferrer. La Asamblea Legislativa del Estado Falcón
aprobó una ley de División Política Territorial en la cual a dicho Distrito le
corresponden: Churuguara; Maparari, Salvador, Agua Larga y es donde surge la
Parroquia Unión y estas mismas Parroquias las tiene para 1919.
En
1906; se funcionan los dos barrios ya formados la Santa Cruz y Santa Bárbara,
prevaleciendo el nombre de Santa Cruz y le agregan Bucaral en honor a la señora
Paula Alonso por haber realizado la primera casa y el primer barrio de la
población Bucaral en honor a la cantidad de árboles de bucare que con su flor
naranja intenso adornaba toda esta montaña y es así el origen de este
nombre Santa Cruz de Bucaral.
Para
este mismo año 1906, llego el señor García; se ubica mas adentro de esta
montaña al Este y llama al sitio el “Caño del Tigre”, en honor a ese caño de
agua que es el mismo que atraviesa nuestra población y a la cantidad de
tigres que había en la Región.
En
1907, llegan procedentes de Agua Clara, Piedra Grande y Pecaya. El señor Juan
de Dios Castellano con la señora Incolaza Romero de Castellano y su hija
pequeña Ramona Castellano Romero, se ubican al Norte de la región donde
hicieron su primer rancho de cocuiza, que junto con Don Raimundo Romero Arrieta,
sus hermanos fundan a Clavelito, el Silencio y los Ojos de Agua. Todo esto me
lo contó Doña Ramona Castellano de Olivera esposa de Don Ignacio Olivera. Se
ubican en el Silencio también la familia Caldera familiares de Don
Raimundo Romero Quiñonez.
Para
1908, se establece en esta comunidad Don Pedro José Blanchar se ubica al
Este muy adentro de la montaña fundando una finca “San Juancito”, que Don
Sulpicio había llamando a este sitio “Los Chucos” contaban que había una aguada
donde llegaban los Chucos y estos no dejaban que la gente agarrara agua.
Para
1910, llega procedente de Pecaya el señor Epifanio Romero, con sus hermanos más
pequeños. Se ubicaron entre Santa Cruz y la Sabana y como este sitio era tan
frió y ellos venían de su zona tan caliente, don Epifanio llamo a este sitio”
Pacheco”, donde fabrico una casa de bahareque grande, mas adelante y para el
Oeste fundo una pequeña finca y la llamo “El Corozal", por la cantidad de
plantas de corozo que había en el sitio. Al lado fundo y lo llamo “El Palmar”.
Se dedicaron al trabajo del campo y a la cría de animales. En ese mismo año, llegan procedentes de Churuguara con arrieros Don Miguel Roberti y Joaquín Roberti se quedaron y se dedicaron al trabajo del campo y al comercio formando sus hogares y fueron familias muy respetadas y apreciada por la comunidad. Joaquín fue un personaje del pueblo muy querido por sus versos y sus chistes, siempre andaba con un cuarto de cocuy.
Se dedicaron al trabajo del campo y a la cría de animales. En ese mismo año, llegan procedentes de Churuguara con arrieros Don Miguel Roberti y Joaquín Roberti se quedaron y se dedicaron al trabajo del campo y al comercio formando sus hogares y fueron familias muy respetadas y apreciada por la comunidad. Joaquín fue un personaje del pueblo muy querido por sus versos y sus chistes, siempre andaba con un cuarto de cocuy.
Luego, procedentes de la sierra de Falcón llegan la familia Medina y se
instalan al Sur de la montaña al lado de la finca San Rafael y las Aguas Vivas
San Rafael, nombre colocado por la Sra. Paula Alonso limpiar y sembrar estas
tierras ya que ella era devota de todos los santos.
Ahora
bien, los fundadores de Areguito procedentes de Agua Larga y Pecaya llego la
familia Argüelles Cordero buscando tierras buenas para trabajar y se ubicaron
al este de la montaña hicieron sus ranchos cómicos y fincas y se dedicaron al
trabajo del campo. La familia Argüelles eran devotos de la Chiquinquirá y
fundan este caserío y lo llaman Areguito en honor a las fiestas de Areguito
donde se le celebran las fiestas patronales a la Chiquinquirá y le colocan esta
virgen como patrona. El señor Felipe García es otro fundador de Areguito.
Don
José Isabel Chirinos procedente de la sierra Falconiana se ubica en la Sabana
de “Taratarare” y funda la capilla de la Sabana en honor a la Virgen del
Carmen, fiestas patronales que duraban 8 días con rosarios, cohetes y fiestas
donde acudían muchas personas.
Entre
los fundadores del Bonito, se tienen Joaquín Baldallo, Sabas Antonio Rojas, el
nómbrese lo coloco el señor José Crespo, porque el contaba que había hecho su
casa en lo alto y la pinto en color blanco y le dibujo unas flores y pájaros y
todo el que pasaba decía que casa tan bonita y se quedo “El Bonito”.
Por
su parte, los fundadores de los Camburales Don Juancho Morillo procedente de la
sierra de falcón se ubico en un sitio y lo llamo “Los Camburales” porque
consiguió una mata de cambur. Se casó con Doña Maria de Jesús Argüelles. Este
señor realizo un trapiche también y le dio trabajo a mucha gente.
Llego
a esta montaña desde Cumarebo el señor Ramón Arístides Sirit Petit. Abriendo
varios caminos por esta montaña hasta fundar su finca en el Torito que después
se fue formando el caserío. Nombre porque son unas cabezas de toro comidas por
los tigres.
Para
el año 1918, esta fecha trajo consigo el surgimiento de diversos caseríos y
barrios, también muchas personas en busca de una mejor vida, tomando la región
un auge creciente en donde surgió la necesidad de elevarlo a Municipio foráneo
ya que dependemos del Distrito Federación. Con este fin se reunió un grupo de
personas representativas de la población, y nombran una junta que fue presidida
por Don Teodoro Ledezma a quien acompañaron otras personas muy conocidas por
todos que quedaron comprometidos a luchar por que esta región fuera un
Municipio.
Para
el 28 de Febrero de 1919. El Concejo Municipal del Distrito Federación
considerando:
Que
en nota oficial de fecha del presente mes, distinguida en el numero 12 el
Ciudadano Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Falcón, a
participado a esta corporación, que en sesión ordinaria verificada el 28 de
Febrero, aquella honorable Cámara ha acordado elevar a la categoría de
Municipio al vecindario Bucaral perteneciente a este Distrito con el nombre de
Santa Cruz de Bucaral Municipio Unión.
Considerando: que tal participación según lo manifestado, en dicha nota
tiene por objeto el que esta Municipalidad proceda a la fijación de los límites
de expresado Municipio.
Considerando: que para llenar tal requisito, se ha pedido a la Junta
Comunal del Municipio Maparari, a cuya jurisdicción pertenecientes a los
caseríos del Municipio Unión, los correspondientes limites, respecto a los
cuales se ha tenido informe con fecha del 26 del mes pasado.
Decreto: Artículo 1, los límites del Municipio “Unión” son los siguientes:
Al Este y Norte: colinda con el Distrito Acosta, según mapa del Estado
Falcón; al Sur, con los Distritos Silva y Urdaneta y al Oeste, con el punto
denominado Tapacuay, partiendo linar recta hacia el caimito y potreros del
Paraporay, que es la denominación que si este corresponde del Municipio
Maparari.
Artículo 2: la Junta Comunal del Municipio “Unión”, la compondrán como
principales, los ciudadanos:
A) Raimundo Quiñonez
B) Arquímedes Medina
C) Miguel Ledezma
D) Pedro García Balear y
E) Melquíades Machiz
Como suplentes:
A) Teodosio Henríquez D;
B) Cruz M Flores;
C) Pedro José Medina;
D) Ramón Quero M; y
E) Felipe Campos H
Artículo 3: el tema formulado para formar el Juzgado del Municipio “Unión”, y
de la cual, para los fines consiguientes, se hará la debida participación al
ciudadano Jefe civil de este Distrito, la compondrán los ciudadanos: Capracio
Trujeles, Gabriel Arévalo Alcalá; y Teodoro Ledezma.
El
Poder Ejecutivo fue ejercido por vez primera por Don Mariano Ávila.
Artículo 4: del presente decreto, envíense sendos ejemplares al ciudadano
Presidente Constitucional del Estado, por el respetable órgano del Ciudadano
secretario General de Gobierno, al Ciudadano Presidente de la Corte Suprema de
Justicia del estado, al Ciudadano Jefe Civil de este distrito; y a los
Ciudadanos nombrados para componer la Junta Comunal del referido Municipio
“Unión” para su conocimiento
Articulo 5º, hágase la debida participación por nota, para su
conocimiento, a todos los jefes Civiles de los Municipios foráneos de este
Distrito, del contenido del presente Decreto.
Dado
el salón donde se celebra sus sesiones, el Consejo Municipal del distrito
federación, en Churuguara a los quince días de marzo de mil novecientos diez y
nueve año 109º de la Independencia y 61º de la Federación.
Después de este gran acontecimiento a este Municipio siguen llegando
personas que van ubicándose y se van formando mas caseríos con sus caminos, sus
calles de tierra, una capilla, con sus casa de bahareques con techos
algunos de palma, tolda, cinc y la de los demás eran de tejas, sus pisos de
tierra, con ladrillos, otras con piso de cemento cuando salio este. Cocinaba
con leña, en un fogón de tierra, con tres topias como se llamaban las tres
piedras grandes que formaban este fogón, un budare de hierro o de barro para
hacer las arepas peladas o para tostar el café.
Nos
alumbrábamos con velas, lámpara de carburo, de kerosén, de gasolina, se buscaba
el agua a los pozos, aljibes, quebradas y las conocidas aguas vivas de las
cuales se contaba susperticiones, chistes, que salían los duendes, se planchaba
con planchas de hierro puesta en las brasas en el fogón, se lavaba en bateas de
madera, el agua para tomar en tinajas, la comía se hacia en ollas de barro, las
taparas nos servían para hacer las totumas para comer, el carece para sacar la
comida de la olla.
Para dormir el chinchorro, la hamaca, las camas de tijera con madera y las patas cruzadas, y con lona de jergón y los cutres con cocuiza. Para la ropa se usaba un baúl o maleta hecha con madera y lata, se usaba el tabique de cartón, madera, y telas para dividir las habitaciones.
Para dormir el chinchorro, la hamaca, las camas de tijera con madera y las patas cruzadas, y con lona de jergón y los cutres con cocuiza. Para la ropa se usaba un baúl o maleta hecha con madera y lata, se usaba el tabique de cartón, madera, y telas para dividir las habitaciones.
En la
casa no faltaba un pozo para el agua, un horno para hacer el pan, dos palos
largos y 2 atravesados para tejer las
hamacas, una maquina para tejer las capelladas de
las chinelas y las alpargatas o un triangulo de metal y una aguja grande
donde realizaban bellezas de obras a las capelladas. La piedra de estila para
tomar el agua, un pilón para pilar el maíz a las mujeres les tocaba buscar la
leña y el agua y la cargaban en la cabeza se ponían un rodillo que era un
trapo enrollado. La ropa se lavaba en la mano porque no se conocían las
maquinas, los famosos trapiches para moler la caña de azúcar, trillas con
bueyes para trillar el café, los Caselles para secar el tabaco primer rublo
de economía de nuestro pueblo de Santa Cruz de Bucaral, la siembra
de maíz, caraotas, cambur y variedades de verduras.
Las
panaderas hacían el bizcocho pan salado, pan dulce, pan de horno, pan de leche,
la paledonia, el ballivuelve, los suspiros, las conservas.
También se vivía de la caza, la agricultura y la cría de animales como
la gallina y los marranos, después el ganado.
Se
vivía de muchas supersticiones la medicina había mediaos si titulo pero que
sabían muchos. La medicina se vendía en cualquier bodega, las parteras atendían
a las que daban a luz (comadronas), los curanderos se le decía a cualquiera que
trabajara con hierbas. Cada quien que iba llegando hacia su conuco con su
rancho una finca, un trapiche.
La
educacion habían personas muy destacadas que tenían mucho conocimiento en
Historia, Geografía, Matemática y en la Gramática y se dedicaron con un gran
amor a lo que hacían que iban a las casas donde las familias los llamaban para
enseñar a estos jóvenes y a todo el que quería aprender entre ellos tenemos a
Don Eleodoro Fernández.
Finalmente, se puede decir que entre 1910 hasta 1919, siguen llegando familias
haciendo conucos, fundos y fincas sembrando maíz, granos como las caraotas, el
quinchoncho, la tapirama, el fríjol, yuca, cambur, auyama, ocumo y hortalizas.
Y es así, como cada miembro le dio vida al pueblo y ha ido creciendo y fortaleciendo
sus raíces, aunque algunas se están quedando en el olvido.
Municipio Unión
Capital:
Santa Cruz de Bucaral
Limites:
Norte: Municipios: Petit y Jacura.
Sur: Municipios: Urdaneta del Estado Lara.
Este: Municipio Jacura.
Oeste: Municipio Petit y Federación.
Superficie Territorial:
975 Km2.
Clima:
Temperatura de 21°C.
Historia:
Hasta 1989, el municipio estuvo integrado en el entonces Distrito
Federación, hoy el Municipio Federación, sin embargo su fecha real de fundación
es el 28 de Febrero de 1919, cuando una Ley Política Territorial Estadal lo
crea anexándolo al Distrito Federación.
Parroquias: Santa Cruz de Bucaral, El Charal y Las Vegas del Tuy.
Economía:
actividad: Agrícola, Ganadera y Artesanal.
Gastronomía:
Arepa Jojota, Arepa Pelada y Guarapo de Papelón con Limón.
Artesanía:
Modelado de Tapara y Tejido de Hamaca.
Atractivos Turísticos:
Cueva de la Quebrada del Toro.
Parques del Municipio:
La Cueva del Toro.
Festividades:
Baile de las Turas.
San Francisco de Asís: 3 de Octubre.
Leyendas:
La aparición de San Miguel.
MUNICIPIO DEMOCRACIA.
El Municipio Democracia es uno de los 25 municipios que forman parte del
Estado Falcón, Venezuela. Su capital es la población de Pedregal. Tiene una
superficie de 2.602 km² y se estima que para 2010 su población sea de 9.286
habitantes. Éste municipio está conformado por 5 parroquias, Agua Clara,
Avaria, Pedregal, Piedra Grande y Purureche.
Geografía
El Muinicipio Democracia está ubicado al oeste del Estado Falcón,
dominado por un paisaje montañoso, al sur se encuentra la Corrdillera de Buena
Vista con elevaciones de unos 500 metros, desde donde nacen numerosos cursos de
aguas entre ellos el río Pedregal, que sirven para el Embalse Pedregal
construido en 1978 con el objetivo de irrigar y abastecer de agua la región
occidental de Falcón. En la zona central y norte las elevaciones varían entre
ls 100 y 250 metros de altura. En la zona oeste se encuentra Cerro Dorado que
hace que el área sea montañosa alcanzando más de 500 metros de altura.
HIJOS DE PEDREGAL
OCCIDENTE FALCONIANO
Pueblo ubicado a 32 kilómetros al sur de la carretera Falcón-Zulia a la
altura de Urumaco. La carretera para llegar hasta allí es relativamente buena,
al momento de mi visita el 24 de septiembre 2006, había una sección de varios
kilómetros de carretera de tierra, debido a trabajos de reasfaltado, pasar por
allí lloviendo debe ser difícil.
Mi primera visita fue en el año 2001 sorprendiéndome gratamente,
especialmente por la cantidad de casas tradicionales que parecían recién
pintadas y me ha vuelto a sorprender cuando 5 años más tarde las he vuelto a
encontrar de igual manera, casas pintadas de vivos colores (fotos 4 y 6).
Al entrar al pueblo, lo primero que uno encuentra en una estatua del
patrono del pueblo, San Nicolás de Tolentino (foto 1) en la placa allí colocada
dice "En honor a nuestro patrón S. Nicolás de Tolentino. Flias.
pedregalenses. Pedregal: 10-9-93. Pbro. Jonny Chirino". Un par de cuadras
hacia adelante se encuentra la Plaza Bolívar y la iglesia también dedicada a su
Santo patrono.
Algo que me llamó la atención es que este pueblo no tiene sistema
acueducto, las personas almacenan el agua en barriles metálicos (en maracucho
"pipas")
que colocan al frente de su casa, estos toneles son llenados por
camiones cisterna. Esto lo vi en 2001 y todavía sigue así. La misma situación la
vi en Urumaco, así que si estos dos pueblos, relativamente grandes, están así,
supongo que entonces debe ser algo generalizado en la zona.
Al regreso, a eso de las 4 de la tarde, se observa un espectáculo
natural que me gustó mucho (foto 7), las montañas soleadas y la vegetación en
la sombra.
Pasé por algunas poblaciones, caseríos o sitios que me quedan pendientes
para futuras visitas: El Socorro, Corralito y La Curva. En este último sitio
hay una entrada a una carretera, no pregunté hacia dónde sigue, queda pendiente
también. Analizando lo que se ve en Google Earth, llego a la conclusión de que
estas carreteras van hacia granjas o minúsculos caseríos y quizás se unan con
otras carreteras más adelante. Lo más grande por allí es la propia La Curva, la
cual no parece tener más de 30 casas.
Toponimia: También fue llamado San Nicolás de Tolentino de Pedregal.
Este santo, que también es el patrono de las almas del purgatorio, nació en San
Angelo, cerca de Fermo (entre Ancona y Pescara, Italia) circa 1245, durante los
últimos 30 años de su vida vivió en Tolentino, donde murió en 1305. Fue
canonizado en 1446. Tolentino está a 49 kilómetros en línea recta al sur-oeste
de Ancona.
El poblado fue "fundado" por indios caquetíos, y según
otros, por indios achaguas. Al principio se llamó Autaquire, fue mudado, por
problemas de salubridad a otro sitio llamado Pueblo Viejo y que luego se le
llamó Pedregal. Fue visitado por el ilustrísimo obispo Mariano Martí el 8 de
agosto de 1773 (ver cuadro MUNICIPIO DEMOCRACIA
Celebración de la Semana Santa: Fiesta celebrada en Pedregal durante los
meses de Marzo o Abril de cada año. Durante esta semana se celebra la
Eucaristía, el Vía-Crucis, cantos, otros.
La Quema de Judas: Celebración llevada a cabo en la población de
Pedregal durante el Domingo de Resurrección sobre Martí) en Casigua.
MUNICIPIO DEMOCRACIA
Fiestas en honor a San Isidro Labrador: Fiestas celebradas en la
población de Avaria el 23 de Julio de cada año.
Fiestas en honor a la Virgen María Auxiliadora: Fiestas celebradas en la
población de Avaria el 25 de Julio de cada año.
Fiestas en honor a San Ramón y Santa Rosa: Se celebra en Purureche
durante los días 30 y 31 de Agosto.
Fiestas en honor a San Rafael: En la población de Agua Clara durante los
días 23 y 24 de Octubre.
Territorio: Municipio Federación
Límites:
El Municipio Federación del Estado Falcón se encuentra ubicado
geográficamente con los siguientes límites, Norte: Municipio Bolívar y Petit,
Sur: Estado Lara, Este: Municipio Unión, Oeste: Municipio Democracia.
El Municipio Federación cuenta con una superficie de aproximadamente
1084 mks2,esta conformado por las Parroquias: El Paují, Churuguara, Maparari,
Agua Larga, Independencia.
Churuguara es la capital del Municipio Federación y se encuentra ubicado
al sur del Estado Lara, posee una temperatura promedio de 25°c y reúne 41.242
habitantes que esta distribuido por parroquia con que cuenta el Municipio.
Su principal actividad económica lo representa la ganadería, la agricultura y el comercio. Este poblado es considerado como él más importantes en instituciones publicas y privadas de la sierra falconiana, por lo que este Municipio posee un terminal, una Alcaldía, un Hospital y varias Clínicas Privadas, una sede de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, una sede de la Universidad Nacional Abierta, el Liceo Federación, dos instituciones financieras (bancos), un destacamento de la Guardia Nacional, un puesto Policial varias Escuelas Básicas, un Ateneo y numerosas centros comerciales entre otros.
Su principal actividad económica lo representa la ganadería, la agricultura y el comercio. Este poblado es considerado como él más importantes en instituciones publicas y privadas de la sierra falconiana, por lo que este Municipio posee un terminal, una Alcaldía, un Hospital y varias Clínicas Privadas, una sede de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, una sede de la Universidad Nacional Abierta, el Liceo Federación, dos instituciones financieras (bancos), un destacamento de la Guardia Nacional, un puesto Policial varias Escuelas Básicas, un Ateneo y numerosas centros comerciales entre otros.
Este Municipio es considerado como el más grande de los cinco Municipio
que forman la sierra falconiana lo cual lo forman: Unión, Bolívar, Petit, Sucre
y Federación.
Su Ubicación geográfica está ubicada por la coordenada por lo paralelo
10º 40' y 11º 04' latitud norte y los meridiano 69º 03' y 69º 58' longitud
oeste geográficamente.
División Político-Territorial:
El Municipio está conformado por las parroquias:
Churuguara
Agua Larga
Paují
Independencia
Maparari
Fecha:20 de febrero
A pesar de que el origen de la población mas importante de la zona, como
es el caso de Churuguara, capital del Municipio, es de muy antigua data, se
sabe que su fundación estuvo relacionada con la siembra y cultivo del café, y
no como un proyecto fundacional consecuencia de la aplicación de las Leyes de
Indias, la historia más reciente acota que en 1842 adquiere la categoría de
parroquia civil, dependiente del cantón de San Luis, y comienza a ser un
poblado organizado.
En 1874; el Estado Coro pasa a ser Estado Falcón, y Churuguara es uno de sus Distritos. En 1904, en la Ley de División Político Territorial, el Distrito Churuguara se convierte en Distrito Federación, y Churuguara adquiere la categoría de capital del Distrito. En la actualidad, a partir de la Ley de División Político Territorial de 1989,el Distrito Federación, pasa a ser el Municipio Autónomo Federación, y Churuguara continua siendo su Capital.
En 1874; el Estado Coro pasa a ser Estado Falcón, y Churuguara es uno de sus Distritos. En 1904, en la Ley de División Político Territorial, el Distrito Churuguara se convierte en Distrito Federación, y Churuguara adquiere la categoría de capital del Distrito. En la actualidad, a partir de la Ley de División Político Territorial de 1989,el Distrito Federación, pasa a ser el Municipio Autónomo Federación, y Churuguara continua siendo su Capital.
Existen informaciones históricas que dicen que " En 1546, el
Municipio Federación específicamente la Parroquia de Churuguara era una aldea
indígena con el nombre de Xuruguara. Aparece escrito Chiriguara y Churuara en
documentos de encomienda de 1661".
En documento episcopal de 1723 se le menciona con el nombre de Chiriguara. Todo esto nos confirma que los inicios de Churuguara tienen una data de muchísimos años.
En documento episcopal de 1723 se le menciona con el nombre de Chiriguara. Todo esto nos confirma que los inicios de Churuguara tienen una data de muchísimos años.
Podemos decir entonces que los inicios del Municipio Federación ocurrió
en las primeras décadas del siglo XIX, cuando colonizadores vinieron a estos
lares e iniciaron los arados de estas tierras para cultivar café.
En base a esto se puede decir también que los inicios o nacimientos de la población actual del Municipio respondió a necesidades y aspiraciones de tipo económico, la agricultura del café, que fue la actividad que imprimió al pueblo el carácter de origen y evolución.
En base a esto se puede decir también que los inicios o nacimientos de la población actual del Municipio respondió a necesidades y aspiraciones de tipo económico, la agricultura del café, que fue la actividad que imprimió al pueblo el carácter de origen y evolución.
El Municipio lleva el nombre de Federación como "rúbrica
histórica" de su pasado, como recuerdo de su valor e importante
contribución en la Guerra Federal, pues, tuvo un lugar importante en la
historia de esta lucha, como centro de operaciones y cuartel general de dicha
guerra.
Clima
La temperatura del área tiene variaciones entre 15ºC y 35ºC y el
promedio mensual es de 21.2ºC. Churuguara es la población de Falcón que tiene
la más baja temperatura media. Festividades
Nombre:En Diciembre se celebra el Baile de Los Locos
Fecha:28 de Diciembre
Fiesta donde los pobladores de la zona se disfrazan y bailan al son del
cuatro, el tambor y las maracas.
Nombre: Ferias Agropecuarias y Artesanales de la Sierra Falconiana
Fecha: En el mes de Agosto se celebran las Ferias Agropecuarias y
Artesanales de la Sierra Falconiana
Se realizan en el mes de Agosto y es una festividad donde se exhibe a
los visitantes y pobladores las mejores muestras de Ganadería, Agricultura y
Artesanía de la zon
Nombre: En Julio se celebran Las Fiestas Patronales en Honor a Nuestra
Señora de Santa Ana
Fecha: 26 de Julio
Estas fiestas se realizan en la población de Tupí, poblado perteneciente
a la Parroquia Independencia.
Nombre: En Mayo se celebran Las Fiestas Patronales de María Díaz
Fecha: 30 de Mayo
Tradicionales fiestas con encuentros deportivos y musicales con los
pueblos adyacentes
TURISMO
Balneario
Nombre
Dirección
Quebrada de Araica
Calle principal
Rio Limón (Tocuyo)
Limites con el Estado Lara
Aguada de Suruy
Parroquia Independencia
Nacimiento de agua viva de
Barrio Nuevo
Parroquia El Paují
Nacimiento de agua viva Los
Gallones
Parroquia El Paují
Campamento
Nombre
Dirección
Embalse Mapará
Parroquia El Paují
Galería de Arte
Nombre
Dirección
Ateneo casta J. Riera
Parroquia Churuguara
Hotel
Nombre
Dirección
Hotel Las Turas
Final Calle Porto Carrero
Sector La Sabana
Hotel Federación
Calle Padre Aldana
Hotel Italia
Avenida San Antonio
Iglesia
Nombre
Dirección
Iglesia de San Juan Bautista
Calle Municipal
Templo Parroquial "
Nuestra Señora de Coromoto"
Calle principal frente a plaza
Juan Crisostomo Falcón
Templo de Agua larga
Calle Principal
Templo Colonial del caserío
Las Playitas
Parroquia Independencia
Montaña
Nombre
Dirección
Ruinas de Mapiare
Ubicada entre Arajú y Arauca
(via nueva hacia Coro)
Monumento
Nombre
Dirección
La Peñita
Parroquia Mapararí
Parque de Atracción
Nombre
Dirección
Invernadero para
pré-germinación, germinación y desarrollo de plántulas
Maparári
Restaurant
Nombre
Dirección
Restaurant Doña Rosa
Carretera Nacional
Fuente de Soda Don Pao
Frente al Comando de la G.N.
Restaurant Casa Vieja
cale Padre Aldana
Fuente de Soda Tinajas Café
Calle Bolívar
Lunchería García Maduro
Calle Padre Aldana frente a la
Plaza Bolívar.
PARAGUANÁ
TIERRA DE CAQUETIOS
Península
de Paraguaná
Indígenas
Los caquetíos de Paraguaná formaban
una unidad étnica con los del resto del litoral falconiano y los de las
actuales Antillas Neerlandesas. Los caquetíos, además de practicar la
pesca y la caza, se encontraban asentados en poblaciones de las cuales algunas
han conservado el nombre, como Miraca, Cayerúa y Jurijurebo.
Los caquetíos, al ser
poseedores de riqueza, por sacarle mayor provecho a la tierra, despertaron
codicia en las aguerridas tribus de otras "familias", así como en los
aventureros blancos venidos de Europa a partir del siglo XVI. Muchas fueron las
invasiones por la pugna entre tribu y blancos, por lo cual el Diao Manaure
resolvió buscar ayuda, protección y alianzas en otros hombres. Manaure poseía
un arraigado y fecundo concepto administrativo. Era sagaz y prudente; ponderado
y servicial; justiciero y acucioso; ecuánime y sobrio.
Los indígenas, adoctrinados en los principios de la religión católica,
jugaron un importante papel en la consolidación de Coro en
la época colonial. Fueron dispersados, exterminados en gran medida,
durante la contienda emancipadora, quedando desolados casi por completo sus
antiguos pueblos, sin contar con las penas que padecieron por la sed de oro del
blanco que vio al indígena como objeto de explotación.
Utilizaban el algodón y otros productos fibrosos para la vestimenta y
los chinchorros. Elaboraban casi todos los utensilios domésticos con barro
cocido. De esta cultura todavía se encuentran los nombres en los distintos
pueblos como son: Miraca, Jurijuribo, Cayeruba, Guacuira, Sicaname, Machuruca,
Matividiro, Maitiruma, Misaray.
Se han encontrado restos de cerámica, alfarería, conchas marinas que
señalan la cultura, política y economía de los caquetíos; estos fragmentos se
hallaron en donde existieron asentamientos indígenas. Actualmente la mayoría de
los pueblos conservan topónimos indígenas como nombres y los habitantes en
parte sus tradiciones.
Antecedentes históricos desde la colonia:
La historia cuenta que la península de Paraguaná fue “descubierta” por
el navegante Alonso de Ojeda el 9 de agosto de 1499, el día
de San Román, y por esta circunstancia fue bautizada como Provincia
de San Román, denominación oficial que se usó en los documentos del gobierno
español durante algún tiempo, así como también en las cartas de navegación de
la época.
A la llegada de los españoles en la península habitaban los caquetíos,
indios pacíficos que también poblaban las hoy llamadas islas
ABC (Aruba, Bonaire y Curazao) y gran parte de la zona costera de lo que
es hoy el territorio del Estado Falcón. Estas tribus vivían de la caza y
la pesca en su mayoría, aunque también practicaban algunos cultivos como el
maíz y el millo, y tubérculos como la yuca y la batata.
Los primeros conquistadores entran por estas tierras y se sorprenden por la facilidad de los nativos para aprender el castellano y la disposición para conseguir alimentos con qué festejarlos; aquí se establecen los primeros colonos enamorados de la benignidad del clima y de la horizontalidad de las tierras.
Los primeros conquistadores entran por estas tierras y se sorprenden por la facilidad de los nativos para aprender el castellano y la disposición para conseguir alimentos con qué festejarlos; aquí se establecen los primeros colonos enamorados de la benignidad del clima y de la horizontalidad de las tierras.
La colonización en la península de Paraguaná; como en el resto de
América Latina, trajo aparejada la creación de un régimen de tenencia de la
tierra en el que se favorecía exclusivamente a los súbditos españoles en
detrimento de la población aborigen. Bajo este estado de cosas, Paraguaná fue
repartida con las denominadas "Composiciones Territoriales", las cuales
eran compras que los colonos hacían al rey avaladas por méritos al servicio de
la conquista y que con el devenir de los siglos fueron la génesis de
las denominadas "Posesiones", nueve en su totalidad, que aún hoy
existen.
Así pasaron más de diez años en la lucha por
la Independencia hasta que llegó la tregua del Armisticio de
1820. Josefa Camejo fue la cabeza de organizar la rebelión a favor de
la Independencia.
La ciudad con mayor despunte demográfico en el transcurso del siglo XX
derivado del desarrollo de la industria petrolera en la zona es Punto Fijo,
aunque debe destacarse que la península se integra por tres municipios; estos
son:
Municipio Falcón, cuya capital es Pueblo Nuevo, la cual durante la época colonial constituyó la capital administrativa
de la península denominada en ese entonces como "Cantón de
Paraguaná".
En el devenir del siglo XX se de la industria petrolera; la población de
la península, en detrimento de los espacios económicos agrícolas y pecuarios
que no generaban beneficios económicos ni incremento de la calidad de vida a
corto plazo, se integró activamente como recurso humano gestor de la principal
industria nacional.
Esto conllevaría a que la
población económicamente activa viviese y viva principalmente del Centro de Refinación de Paraguaná, el cual es
el más grande del mundo. Éste en realidad es producto de la fusión de las dos
mayores refinerías en Venezuela, el Complejo Refinador de Amuay, inaugurado
en 1950 por la Creole Petroleum Corporation y
la Refinería Cardón puesta
en funcionamiento en 1949 por la Shell.
Con la Nacionalización del petróleo en Venezuela en 1976, ambas pasaron
a ser operadas por las nuevas empresas Lagoven y Maraven-filiales
de PDVSA- respectivamente, hasta el año 1997, cuando se unifican todas las
instalaciones en el actual CRP.
Aspecto arquitectónico
En la categoría de arquitectura religiosa se destacan las iglesias
coloniales paraguaneras, con un muy particular estilo antillano caribeño, poco
común en Venezuela, entre las que se destacan la de Santa Ana, Moruy y
Jadacaquiva. Todas con claro potencial para motivar el llamado turismo
religioso; como ejemplo de arquitectura civil se aprecian el casco antiguo del
pueblo de Adícora y las esplendidas casas de hato como "Las
Virtudes", "Buena Vista" y "La Sirena" todas
construidas en las postrimeras del siglo XIX en un período de paz social que
luego de la Guerra Federal se tradujo en bonanza económica para la península. Los materiales
de construcción de estos inmuebles fueron el bahareque y la piedra y las
techumbres de madera y tejas.
Personajes Emblemáticos:
Juan Crisóstomo Falcón, Mariscal y político, presidente de Venezuela de 1863 a 1868.
Rafael González,
poblador pionero de Punto Fijo.
Alí Brett Martinez,
periodista, escritor. Su obra más importante "Aquella Paraguaná".
Dr. Víctor Raúl Soto
(médico y científico descubridor de la Bilharzia).
León Bienvenido Weffer
(poeta y articulista).
Rafael Cayama
Martínez, poeta, político y periodista. Nació en Moruy, Paraguaná, en 1874 y
murió en Caracas 1944, fue designado el 13 de julio de 1931 durante el Gobierno
del Gral. J.V Gómez, Ministro de Fomento.
Genoveva de Castro
(poetisa).
Juan de la Cruz
Esteves (cronista y poeta)
General León
Colina Lugo (prócer federal,
Presidente encargado de Venezuela (1866-1867), Jefe del Estado Mayor del
Ejército (1867), Gobernador de la Provincia de Coro (1873).
Otoniel Salas (escultor).
Juán Toro Martínez
(cronista y escritor).
José Montecano (cantautor),
hermano de Alí Primera.
Carlos González
Batista (historiador).
Néstor
Zavarce (cantante) Voz
emblemática del fin de año de los venezolanos con "Faltan
cinco pa' las doce" y hoy difundida en sus Municipios.
Los taques:
Toponimia
Existe la creencia de que el nombre de Los Taques se impuso por que el
área cercana al noreste, existía una planta tradicional llamada “Taque” la cual
era muy conocida por los indígenas “Amuayes” pertenecientes a la tribu de los
“Caquetios” y en conversación con los españoles al responder por el nombre del
poblado, los indígenas haciendo referencia a la planta respondieron “Taque”.
Toponimia de sus poblados en lengua caquetia:
Judibana. Era un fundo pecuario de la aldea de Guanadito, hoy es una moderna
ciudad del Municipio Los Taques. Cuenta una bella leyenda que Judibana era una
hermosa mujer, esposa del gran Cacique de Jurijurebo. Es pura leyenda, no hay
constancia documental. Jurijurebo: el paso de los vientos. Judi, juri: viento.
Bana: sitio alto.
• Amuay. Bahía
perteneciente a los Taques. Su voz da la idea de cantidad subterránea, cueva
grande. En las cercanías de Amuay hay cuevas naturales que debieron ser
habituales residencias de aborígenes. Por la fonética, Amuay pertenece al
caribe insular, como mamey, caney, carey, etc.
Existió en 1924, un muelle cuando el puerto fue asiento de aduana
marítima, por lo que también atribuyen el origen del nombre a “muelle”. En
papeles coloniales se menciona a los indios amuayes.
• Guanadito.
La voz viene de “guanajo”, “guanají”, variedad de cardón que se
diferencia de la lefaria por su aspecto lamoso. Dito es característica
desinencial de nombres colectivos en caquetío.
Personajes:
Cuna de María Diaz Borges, Ramiro (Chucho) Diaz, Petra Ramona Irausquín
(maestra Nona), Polibio Zea, Valentín Acosta, Rafael (Fito) Primera, Margot
Primera, Miguel Salima, Braulio Díaz, Genaro Ruiz (Padre), Juan de Dios Falcón
(Padre).
Historia municipal
Después de El Cabo San Román, El Puerto de Los Taques es el lugar de más
significación histórica, no sólo de Paraguaná sino de todo el occidente
Venezolano. Su nombre figura desde los primeros años del descubrimiento.
Alrededor del año de 1499 específicamente el 10 de septiembre cuando realiza su
primer viaje una embarcación de españoles.
Posteriormente en su segundo viaje a América, Alonso de Ojeda, Don Pedro de Ojeda, y el capitán de navío Juan López llegan a Los Taques el 03 de Mayo del año 1502. Aquí permanecen algunos meses y fundan una pequeña fortaleza ubicada en el sector conocido hoy como La Playita y considerado hasta ahora como el primer establecimiento levantado por los españoles en tierra firme del continente americano.
Posteriormente en su segundo viaje a América, Alonso de Ojeda, Don Pedro de Ojeda, y el capitán de navío Juan López llegan a Los Taques el 03 de Mayo del año 1502. Aquí permanecen algunos meses y fundan una pequeña fortaleza ubicada en el sector conocido hoy como La Playita y considerado hasta ahora como el primer establecimiento levantado por los españoles en tierra firme del continente americano.
Por su estratégica posición en el golfo de Venezuela y las ventajas
naturales de sus costas accesibles y con aguas profundas y quietas, durante la
guerra de la Independencia, Los Taques fue lugar de preferencia para la concentración
y adiestramiento de fuerzas navales, tanto de los Realistas como de los
Patriotas; en cierto modo fue llave protectora de la defensa de Maracaibo, de
allí que cuando el prócer Padilla logró adueñarse del puerto de Los Taques, la
Armada de Ángel Laborde quedó sin ese apoyo y Maracaibo perdió su condición de
plaza inexpugnable.
Cuenta la historia que en la bahía que se forma al
oeste, en la punta de Los Taques, a bordo de uno de los buques de la Armada
Patriótica, el Consejo de Guerra decidió forzar la Barra de Maracaibo con la
flota de guerra de los Patriotas. Esta histórica decisión de forzar la Barra de
Maracaibo el día 24 de Julio de 1823 para entrar al Lago del mismo nombre, fue
una proeza conseguida a sangre y lucha, permitiendo entablar la Batalla del
Lago de Maracaibo, que consolidó la Independencia de Venezuela; en un severo
golpe al representante de la corona española, encabezado por José Tomás
Morales.
Entonces fue posible que convergieran todas las fuerzas Patrióticas a la
sabana de Carabobo para darles el golpe de gracia a los representantes de la
corona española y dejar libre políticamente a Venezuela.
Para el movimiento comercial de Paraguaná, el puerto
constituyó hasta años recientes una plaza de gran actividad de donde salían
cargamentos de dividive, queso, ganado en pie, pescado y otros productos de la
Península, e igualmente llegaban los veleros cargados con las mercancías de
consumo local.
El Municipio Los Taques fue creado por primera vez en
1874 con la epónima del precursor Francisco de Miranda, se le denominaba
Municipio Miranda y en su jurisdicción estaba comprendido el territorio de lo
que es hoy la Parroquia Punta Cardón, el Municipio Carirubana y Punto Fijo;
cuya separación se produjo en 1884 con la creación del Municipio Andrade.
Según el historiador Pedro Manuel Arcaya, en Los
Taques se fundó el primer asentamiento civil de España en Venezuela. Es decir
se estableció el primer Gobierno civil Venezolano.
Antes de convertirse en municipio autónomo, Los
Taques dependía del distrito Falcón y su capital Pueblo Nuevo. En esa época Los
Taques solo contaba con un Concejal como representante en el distrito y
localmente con una Junta Comunal. A partir de 1990, es cuando Los Taques obtuvo
su autonomía.
Conocido por sus grandes condiciones geográficas, humanas, religiosas y
turísticas. Cuenta con encantadoras comunidades como los son: Guanadito, Amuay,
el Hoyito, Cumujacoa, Judibana, y Villa Marina. Los cuales poseen una serie de
costumbres y tradiciones que la representan la identidad de sus
habitantes. Además entre sus extensiones se encuentra el complejo refinador más
grande del mundo “Centro de Refinación Paraguaná”.
Villa Marina pueblo encantador de este municipio es
el pueblo más visitado por los turistas. Durante más de un siglo permaneció
igual. Con sus hermosas pequeñas casas a orillas de la playa y toda la
población viviendo de la actividad pesquera. Posteriormente (desde hace unos 20
años), con la llegada de los turistas, se desarrolló una actividad de alquiler
de casas muy interesante. Sus habitantes, son personas honestas y
trabajadoras
Amuay: Población de pescadores, de hermosas playas, de características muy
parecidas a las de Villa Marina, sin el mismo desarrollo turístico.
Judibana:
posee un campo petrolero, construido por los estadounidenses con la llegada de
las refinerías. Muy bien planificada y mantenida. Sus habitantes en su mayoría
son o fueron empleados de la Refinería de Amuay.
Fiestas patronales: Las fiestas patronales de Los Taques se celebran el día 3 de mayo, en
honor a la Santísima Cruz de
Mayo. Es errado pensar que Los
Taques se fundó el día 3 de mayo. En realidad se fundó en el mes de septiembre.
Según la tradición, las fiestas patronales se celebran en honor a la Santísima
Cruz, ya que los españoles al llegar a Los Taques, seleccionaron la cruz como
patrona de Los Taques, y puesto que la fiesta de la cruz se celebra el 3 de
mayo en todo el país, a eso se debe la celebración en esa fecha. La celebración
de las fiestas patronales en Los Taques se preparan con mucha antelación. Se
nombra un comité de fiestas el cual será el encargado de organizar todo lo
relacionado con la celebración. A finales del mes de abril se inician las
celebraciones, se elige la reina y se realizan bailes y otras actividades,
principalmente en la plaza Bolívar de Los Taques. La fiesta principal se
realiza el día 2 de mayo, a la víspera del día de la Cruz. Por lo general se
presenta un par de grupos musicales de renombre nacional y varios grupos
locales, se lanzan hermosos y multicolores fuegos artificiales y se celebra casi
hasta el amanecer. Las fiestas patronales de Los Taques son famosas a sus
alrededores, en todo el Estado Falcón y en las islas vecinas de las Antillas.
El día 3 de mayo, en la tarde, se realiza una hermosa procesión, desde
el centro de Los Taques, hasta un sitio a la orilla de la playa, en el cual,
según la tradición, los españoles colocaron la cruz por primera vez, al llegar
a este territorio.
Las fiestas de mayo también representan un sitio de reencuentro para las
familias taquenses. Muchos de ellos residenciados en diferentes partes de
Venezuela y el exterior, regresan esos días para celebrar en su pueblo natal y
reencontrarse con sus amigos, familiares, sus raíces y el pueblo que los vio
nacer.
Municipio Falcón
Historia:
El territorio del Distrito Falcón, fue compartido con la creación del
Distrito Carirubana por resolución de la asamblea legislativa el 12 de
Diciembre de 1969 y en el año de 1981, se produce la segregación del Municipio Los Taques. Con estas creaciones de nuevos Distritos, Pueblo Nuevo deja de ser la
capital de Paraguaná, para ser la del Distrito Falcón.
A partir del 2 de enero de 1990, el antiguo Distrito Falcón tomó la denominación de Municipio Autónomo Falcón, por los efectos de la nueva Ley de Régimen Municipal, promulgada el 31 de diciembre de 1989. Con esta Ley, los antiguos Distritos pasan a ser Municipios autónomos y los municipios en parroquias foráneas. El Municipio Falcón se compone de su núcleo capital, que es la parroquia Pueblo Nuevo, capital Pueblo Nuevo y las parroquias: Adaure, Adícora, Baraived, Buena Vista, Jadacaquiva, El Vínculo, El Hato, Moruy, Pueblo Nuevo.
A partir del 2 de enero de 1990, el antiguo Distrito Falcón tomó la denominación de Municipio Autónomo Falcón, por los efectos de la nueva Ley de Régimen Municipal, promulgada el 31 de diciembre de 1989. Con esta Ley, los antiguos Distritos pasan a ser Municipios autónomos y los municipios en parroquias foráneas. El Municipio Falcón se compone de su núcleo capital, que es la parroquia Pueblo Nuevo, capital Pueblo Nuevo y las parroquias: Adaure, Adícora, Baraived, Buena Vista, Jadacaquiva, El Vínculo, El Hato, Moruy, Pueblo Nuevo.
Toponimia de su poblado en lengua caquetia:
• Adícora. Quiere
decir jajatal, hierva halófila de terrenos salobres. Esta voz indígena
primitivamente era “jadícuar”, ha venido pasando por “jatícora”, por
“jadícora”, por “aríkula”, hasta llegar hoy a “Adícora”. Se puede decir que el
nombre Adícora quedará fijado al adquirir nombre como puerto de exportación
hacia los años 1780.
Cuando la compañía mercantil Guipuzcoana levantó edificios en Adícora.
Por este puerto se recuerda la entrada de varias enfermedades que causaron
muertes; pero es digno recordar que por Adícora entraron arquitectos y
albañiles desde Aruba y Curazao, dejando sus huellas en el porte de la casa
paraguanera. Arquitectos navales construyeron veloces y esbeltas goletas y
balandras. por allí, también hicieron su entrada variedades de guisos, panes y
confites, como un legado de las Antillas Holandesas. Llegó también la semilla
de ajonjolí, que transformó la situación precaria del agricultor paraguanero
por su dócil descosecho y buen precio.
• Baraived.
La versión más difundida y simplista sobre su nombre es: “Una vez unos
marinos, que habían perdido el rumbo, recalaron a la costa contigua a este lugar
y al varar su pequeña embarcación, desembarcaron para practicar un
reconocimiento al desconocido pasaje y se dice que uno de los desorientados
marineros dijo: “Vara y ved”, y de tal expresión vino el nombre.
Estudios afirman que Baraived forma parte de la toponimia paraguanera;
Bara en caquetío era voz general para toda clase de árbol, y Baraivere que es
la forma primitiva, usaría “bere” como adjetivo o sustantivo, bere es igual que
amargo.
Todavía en 1590, Baraived no tenía nombre como poblado. Es a partir de
1769, en la Data de Propios de Coro, cuando aparece Baraived como población.
Hasta 1802 estuvo adscrita a Santa Ana, a partir de este año depende de Pueblo
Nuevo.
• Charaima.
El nombre primitivo era Charaide. Así que la voz sufrió modificaciones
por razones de eufonía. Se sospecha la relación entre el Cacique Charaima de la
Isla de Margarita, el abuelo de Guayquerí Francisco Fajardo, primer fundador de
Caracas.
• Supí.
Supí es un árbol cactáceo que exuda una goma medicinal, es el guamacho
periskia de los botánicos.
• Sabarigua.
Aldea al norte de la población de Santa Cruz, de Pueblo Nuevo. Puede ser
una alternación de Sibidigua, arbusto euforbiáceo.
• Buchuaco.
Ensenada pesquera a 7 Km al norte de Adícora. Muy visitada por turistas
por el atractivo de su playa limpia y espaciosa. Buchu - haco con “h”
intercalada para deshacer el diptongo, quiere decir: los dos buches. Buche:
cardón, Aco: para, pareja.
• Miraca.
Tiene nombre desde que Nicolás Federman desembarcó en Chaure y su viaje
se detuvo a tomar agua en una fuente cercana a un poblado indígena numeroso en
los primeros años de la conquista. Es considerada en 1540 como “pueblo de
grandísimo momento”. Se ha averiguado que Miraca es atarraya.
• Maquigua.
Aldea muy populosa en 1881. Actualmente ha cuadruplicado el número de
habitantes. En las antiguas escrituras se lee: Moriquigua. Mora, es un árbol
caparidáceo de la flora de Paraguaná. Quigua: concha de almeja y otros
moluscos.
• Camunare.
Aldea al norte de Baraived. Camunare es una forma epentética de
“camunare”, un árbol de madera blanda cuyo tallo, grueso siempre, se usaba para
fabricar bateas.
• Buenavista.
Se desconoce la fecha exacta de su fundación, pero por el título de la
iglesia, se considera que la formación del “Valle de San Juan Bautista de Buena
Vista” comenzó de 1710 a 1720. Durante un censo en 1787 se señala que es el
único pueblo paraguanero donde no existen esclavos ni indios libres. Es
seguramente, el primer pueblo no - indígena o de “españoles” construído en la
Península.
• Adaure.
Aldea extensa y muy poblada situada al oeste de Buenavista. Según la
tradición oral Adaure, igual que Adaro, viene de Dara. Sin embargo,
investigaciones afirman que Adaure es un apellido indígena; sin descartar que
provenga de Dara, quizás en forma de patrimonio porque quizás la Dara sería el
ave istémica de la tribu. A los indios adaures de les considera como una tribu
belicosa, y se han encontrado escritos reveladores, que dan muestra de las
continuas peleas de esto indios contra los españoles que intentaban usurparles
sus tierras.
• Maicara.
Aldea cercana a Buenavista. En un documento antiguo se ha leído:
Maicuare, quizás este es su nombre primitivo.
• Matividire.
Cercano a Buenavista, un cerro y una aldea tienen este nombre. El cerro
con menos de 250 metros por estar cerca de la costa, sirve de orientación a los
pescadores de pargo en el mar de Adícora a 15 millas de la orilla.
• Pitajaya.
Nombre indígena del susucure, cardo seudo - parásito que da una fruta de
piel y pulpa roja.
• Guacurebo.
Aldea muy extensa cuyo nombre se origina de “Guacoa”,uy explicativo por
el sufijo “ebo”, es decir, que expresa: el paso de la guacoa.
• Jadacaquiva.
Se poseen dos versiones sobre el origen de su nombre. La primera: “Los
nativos demostraron mucho miedo ante los caballos que trajeron los
conquistadores y este temor los impulsaba a armarse de piedras para defenderse
de algún supuesto ataque de las bestias. Y como “Quiba” en caquetío es
pedruzco; ello expresándose en una mezcolanza de Caquetío y Andaluz, decían a
presencia de los caballos: ¡Jaca...quiba!, ¡jaca...quiba!; lo que traducido
sería: ¡piedra contra esas jacas!.
La otra versión: “En un tiempo de prolongada sequía, los nativos para
mitigar la sed machacaban hierbas contra piedras y lugo chupaban los manojos o
macoyas. En este caso, cada vez que veían una macoya de jajato, gritaban con
alegría ¡jajato...quiba!, como diciendo: ¡machaquemos con piedras ese jajato!.
El jajato es una hierba suculenta y por lo tanto al chuparla calma la sed”.
Jadacaquiva se formó en tierra comprada por D. Alonso Arias a fines del
siglo XVI. La iglesia fue construida obedeciendo a una manda testamental de D.
Diego Laguna, ejecutada por sus herederos.
• La Macoya.
Constituye con Punta Espada en la Goajira, la entrada al Golfo de
Venezuela. En 1678, el pirata francés Grammont desembarcó en la Macoya haciendo
130 prisioneros, en su mayor parte indios, y se apoderó de suficientes alimentos para continuar con su devastadora campaña en el Lago de Maracaibo.
El Sargento Mayor D. Juan de la Colina poseyó un establecimiento
pecuario favorecido por la existencia de un jaguey o manantial de agua dulce.
El faro, hoy abandonado fue construido en el gobierno gomecista, el 15 de Mayo
de 1926.
• Jacuque.
Sabanas y conjunto de hatos pecuarios muy cercanos a Jadacaquiva. La
versión más conocida sobre su nombre es que viene de Jaca, caballo de poca
alzada en la jerga andaluza, porque se conjetura con los caballos que
desembarcaron con Nicolás Federman desde Santo Domingo en 1530. Se dice que los
nativos, sorprendidos al ver los caballos o jacas, exclamaron asustados”
¡Jaca...huy...!.
• Moruy.
Sus tierras fueron adquiridas a la corona por D. Alonso Arias en 1594.
Sus herederos las trocaron por las de cayerúa con los indios caquetíos, quienes
se instalaron en el lugar antes de 1621. Moruy, fue erigida definitivamente en
Parroquia en 1746. Su iglesia, que ya existía desde el siglo anterior, fue reconstruida
bajo el patrocinio del Sargento Mayor D. Juan de la Colina hacia 1760. Las
milicias de este pueblo junto con las de Santa Ana, constituyeron la única
protección efectiva que tuvo Paraguaná durante la época colonial.
Moruy, es una de las comunidades de Paraguaná con más apego a las
costumbres de sus antepasados. El mestizaje ha sido lento en lo biológico y en
lo cultural. La gente ha conservado su artesanía autóctona: la cerámica, la
fabricación de “silletas”, la elaboración del excelente “jabón de la tierra”.
En lo biológico, se puede apreciar en las facciones de los oriundos, la
oblicuidad de los ojos, el cabello lacio, la longevidad, el lampiñismo y otros
distintivos característicos de genuino tipo caquetío. Y algo curiosos es que
los apellidos no han sufrido las deformaciones acomodaticias; como ejemplos:
Caguao, Cuaro, Mabo, Guarecuco, Capacho, Gotopo, etc.
Con relación al origen de su nombre, se rechaza la versión según la cual
los naturales temían al moro, los piratas, y cuando veían barcos en la costa
decían, asustados: ¡Moro...uy! Esta versión se cuestiona como infantil,
recordando que los indios de Moruy eran los más belicosos de Paraguaná. Es más
aceptable considerar la voz como una alteración de “merejuy”, levadura o
preparación agria que usaban para acelerar la fermentación del maíz cocido con
que elaboraban la chicha embriagadora, que consumían en ceremonias religiosas.
• Yauquiba.
Se encontraba entre tierras adquiridas por el maestre de campo D. Pedro
de la Colina en 1716, quien las transfirió a su cuñado D. Mateo de Manzanal.
Después de 1767 se incrementó el número de aderechados constituyéndose la base
de la actual comunidad.
Como en caquetíos la palabra quiba es piedra, el nombre antiguo del
lugar parece significar yabal pedregoso, debido a la abundancia de este árbol,
el yabo o palo verde.
• Guacuira.
El “potrero” o hato de Guacuira se menciona por vez primera en 1594,
años más tarde pertenecía al Capitán Bartolomé López de Belmonte. Durante el
siglo XVIII se multiplicaron sus aderechados, destacando entre ellos el Capitán
D, Antonio Fermín de Lugo.
Este valle al este de pueblo Nuevo posee dos versiones sobre el origen
de su nombre. La primera: que proviene de “guacoa”, ave de cacería, en su forma
diminutiva. La segunda: que viene de “guaco”, nombre de una hierba.
• Asaro.
Se asemeja mucho a sarosaro, un topónimo de la Guajira. Debido a la
vecindad de Paraguaná y la Guajira, significa mucho la coincidencia.
Sarosaro guajiro, que es plural por duplicación se ha averiguado que es
un árbol cuya madera blanda la utilizaban los guajiros para obtener el fuego
por frotación.
• Cayeruba.
En tiempos precolombinos fue asiento de un gran vecindario indígena, lo
demuestra, además de la abundancia de restos de cerámica aborigen que se
encuentra en el lugar, el hallazgo reciente de un cementerio. En un mapa
reciente está escrito Cayerúa, lo que se considera como afectada de sonobismo.
Es posible que el origen de su voz sea simaruba porque hay abundancia de este
árbol en los contornos de esta aldea.
• Cocodite.
Colinas al oeste de Pueblo Nuevo. La población de San José lleva añadido
Cocodite para diferenciarlo de San José de Acaboa. Del topónimo sabemos que el
sufijo “dito” es distintivo de los sustantivos colectivos en lengua indígena.
Según personas confiables este pueblo desapareció con la hambruna de 1912. En
Cocodite existió una encomienda de indios durante el siglo XVII.
• Buenevara.
La tradición oral asegura que el nombre se originó porque en el lugar
residía un cacique de muy correcto proceder, a quien los nativos distinguían
con el epíteto de “el Cacique de la buena vara”; la alusión “buena vara”
expresaba medida correcta, porque este cacique era el escogido por los
comarcanos para la medición de terrenos de labranza. En realidad, el nombre
primitivo era Guanibara, compuesto con la significación de “árbol de la
colmena”, Guari: abeja; bara: árbol.
• Cumaraguas.
Es el nombre que da a un pequeño cangrejo de caparazón rosado. Se
dice que es voz indígena con significación se espuma rosada.
Manifestaciones Folklóricas:
Fiesta de las Locas y las Locainas: Celebración del Día de los Inocentes el 28 de Diciembre de cada año,
realizada en Buena Vista y Pueblo Nuevo. Se presta para la burla y el
engaño, los disfraces son estrafalarios y se baila burlescamente al son de la
música. Esta celebración es de carácter Religioso – Popular y su
finalidad es el pago de promesas y favores.
Fiestas patronales:
Fiestas Patronales de Buena Vista: Se celebra en Buena Vista, el 24 de Junio de cada año, para celebrar el
día de San Juan Bautista. Se Realiza una Misa y Procesión por el pueblo
con el santo.
Fiestas Patronales de Baraived: Celebración llevada a cabo en Baraived el 8 de Septiembre de cada año,
para rendirle tributo a su patrona. Se realiza una Misa acompañada de una
procesión a la Divina Pastora por el pueblo.
Municipio Carirubana:
Toponimia:
Se dice que Carirubana corresponde al nombre de una de las hijas del
Cacique Manaure cuyo significado es “orilla de las tierras altas”.
Historia:
Fue creado por decisión de la Asamblea Legislativa del estado
Falcón el 12 de diciembre de 1969 como Distrito Carirubana, siendo su
territorio un desmembramiento del entonces Distrito Falcón. El primer periódico
(diario) fue llamado El Timón, un órgano fundado por la Unión de Marinos Petroleros y Mercantes de Venezuela. Estaba
dirigido por un maestro de nombre Luis Alberto Méndez. Se tiraba en multígrafo
y era un periódico crítico al gobierno de turno. Para esta época, era Punto
Fijo una ciudad en proceso de consolidación por el establecimiento de las
cercanas Refinerías Petroleras de la Shell y la Creole.
Punto Fijo, con carácter de caserío, se fue desarrollando vertiginosamente,
lo que le mereció la designación popular de “el caserío más grande del mundo”,
por cuanto llegó a contener emisoras radiales, el Diario Médano, institutos de
educación primaria y centros de enseñanza del bachillerato en forma privada, hasta
que, incluso, en 1959 recibió en su conjunto urbano al núcleo de la Universidad
del Zulia.
Esta situación motivó a la Cámara de Comercio de Paraguaná, bajo la
presidencia de Joffre Paúl Játem, a promover la constitución del Comité pro
Punto Fijo Distrito, lo cual se concretó, mediante la reforma de la Ley de
División político territorial del Estado Falcón, aprobada por la Asamblea
Legislativa Regional, logrando que el 12 de Diciembre de 1969 se creara
el Distrito Carirubana, Capital Punto Fijo, con la incorporación de los
Municipios Carirubana, Punta Cardón y Santa Ana.
El decreto correspondiente fue firmado el 3 de Enero de 1970 por el
Gobernador Ramón Antonio Medina, y el 27 de Febrero tomó posesión la Junta
Administradora del Distrito Carirubana, presidida por Jorge Tovar Rivera y
cuyos otros integrantes fueron: Carlos Sierralta Osorio, José Ramón Viloria,
Salomón Rojas, Luis Alberto Galavis, Enrique Salima González y Guillermo de
León Calles. El primer secretario fue Francisco Martínez y en el mismo acto se
designan al abogado Oswaldo Moreno Méndez como Síndico Procurador Municipal y a
Rafael González Estaba, como Cronista de la Ciudad.
El último acontecimiento señalado, generó que el 27 de Febrero de cada
año se celebra el Día de Punto Fijo, como recordatorio de su vida municipal; ya que la
ciudad no tiene una partida de nacimiento formal, y la historia de su
fundación, según cuenta su primer cronista González Estaba, fue conducida por
él, con la participación de muchos ciudadanos de la época, no obstante a que
anteriormente ya existían las precarias casas de Tertuliano Naveda y Juana
Acosta.
Este municipio está conformado por las siguiente parroquias:
Este municipio está conformado por las siguiente parroquias:
• Parroquia Norte
• Parroquia Carirubana
• Parroquia Santa Ana
• Parroquia Urbana Punta Cardón
SINOPSIS HISTORICA DE LAS PARROQUIAS
SANTA ANA
La parroquia Santa Ana, antes de 1990, fue Municipio, primero del
Distrito Falcón y después del Distrito Carirubana. Y además de la propia Santa
Ana, como capital, cuenta con poblaciones como Tacuato, La Vía,
Maitiruma, El Cayude, El Cerrito, El Rodeo, Misaray, Matividiro, Machuruca,
Tausabana. La Aguada, Tumaruse, Cuara, El Taque, Bella Vista, Caseto, Maturin,
Sarinao, Cruz Verde y La Ponderosa, entre otras.
La historia de la parroquia Carirubana, cuyos antecedentes cronológicos,
en cuanto a comunidad, se remonta al siglo XIX, comienza en 1948, cuando se le
da esta categoría, para que abarque parte del occidente de la Península de
Paraguaná.
PUNTA CARDÓN
De acuerdo con registros recientemente publicados por el
comunicador social Franklin Medina, tomadas de fuentes bibliográficas y de
investigaciones personalmente promovidas, Punta Cardón aparece en 1787 en el
mapa de Paraguaná que reposa en el Archivo de Indias, aunque en el reciente
cronicario de Samuel López, titulado Semblanzas de mi pueblo, hay un dato muy
importante en los términos de que "en 1652 la noticia indica que en el
lugar ya existía un modesto establecimiento pecuario, en el área aledaña
de Punta del Cardón.".
Volviendo a las apreciaciones de Medina, en 1884 Ignacio Andrade
recibe la solicitud de los parroquianos para que se le dé a Punta Cardón la
categoría de Municipio, solicitud que concreta en 1899, con la condición de que
el nuevo Municipio lleve su apellido.
El Municipio recién creado, con inclusión de Carirubana, empezó a
depender del Distrito Falcón, para cuya nueva regencia se designa, como máxima
autoridad, a Pastor Ochoa.
En 1928 Punta Cardón pierde su condición de Municipio, ya que tal
categoría pasa al Municipio Carirubana., hasta que en 1948 los punta
cardonenses se dirigieron en forma violenta a Carirubana, con el fin de
reconquistar su categoría, con el secuestro de los libros de registro y
prefectura, que son llevados nuevamente a Punta Cardón para restablecer el
orden geopolítico anterior.
Punta Cardón tiene una relación muy fervorosa con Nuestra Señora
de La Candelaria, a través de la construcción de la primera capilla, en 1904,
por iniciativa de Marcelino Sánchez y cuya construcción responde a la
suscripción popular, hasta que llega la primera imagen de La Candelaria,
procedente de Italia, la cual fue buscada en lancha en Puerto Cabello por Ramón
Sarmiento. La imagen se bendijo el 1° de Febrero de 1922, vísperas de
las fiestas patronales.
Entre los sectores más recordados y presentes del propio
Pueblo de Punta Cardón están La Botija, La Puntica y El Cerro. Siendo de más
reciente data el 23 de Enero, Santa Rosa, Urb. Simón González, La
Candelaria. Los Rosales y Pedro León López
La parroquia contiene comunidades tradicionales como El Cardón y,
con el tiempo, han surgido desarrollos urbanos muy extensos como la Comunidad
Cardón, La Puerta y Las Margaritas.
PARROQUIA NORTE
Es la estructura geopolítica más reciente del Municipio Carirubana, cuya
creación fue el 8 de mayo del año 1992, por parte de la Asamblea Legislativa
del Estado Falcón. Su ámbito territorial abarca parte de las comunidades que
son anteriores o posteriores, en algunos casos, al surgimiento de la ciudad de
Punto Fijo, entre ellas Las Piedras, Caja de Agua, Nuevo Pueblo, Barrio Nuevo y
Antiguo Aeropuerto.
Las Piedras es la comunidad que contiene mayor peso histórico, ya
que en esta población se concentraron referencias oficiales y comerciales muy
importantes, sobre todo a finales de los 40 y comienzos de los 50, entre ellos
el Banco de Venezuela, la Casa Boulton y el famoso Cine Roxi. Tal fue la
importancia que aún llevan el nombre de Las Piedras el Aeropuerto
Internacional, con asiento en Guanadito, Municipio Los Taques, el Puerto
Internacional y la Capitanía.
En cuanto a Caja de Agua se celebra como su día el 15 de
septiembre, ya que se considera que la primera casa, perteneciente a Virginia
Brett, fue construida tal día como éste del año 1937.
La Urbanización Antiguo Aeropuerto, densamente poblada, debe su
nombre a que allí funcionó el primer campo de aviación o aeropuerto, cuyos
terrenos fueron conocidos primeramente como Campo Espinoso.
Manifestaciones
culturales:
Repique del tambor: Manifestación realizada en la ciudad de Punto Fijo el 30 de Noviembre
de cada año. Durante la manifestación se presentan Repiques de Tambores,
Grupos, bailes y cantos.
Fiestas Patronales de Santa Ana: Celebración realizada el 26 de Julio de cada año, en el pueblo de Santa
Ana. Se lleva a cabo una Procesión y misa a la Virgen de Santa Ana, para
rendir tributo a su patrona.
Pesca del Rey: Fiesta popular llevada a cabo en el Club Náutico en Cardón, Puerta
Maraven. Se realiza en la tercera semana de Noviembre de cada año, donde
los pescadores de la zona y del país se reúnen para celebrar y competir en un
torneo de pesca.
EL
MUNICIPIO MIRANDA
Límites
Norte:
con el Golfo de Venezuela
Sur:
con los municipios Democracia, Bolívar y Petit del Estado Falcón
Este:
con el Municipio Colina del Estado Falcón
Oeste:
con el Municipio Urumaco del Estado Falcón
HISTORIA
En reconocimiento a sus valores
arquitectónicos, históricos y naturales, Coro y su puerto de La Vela, Estado
Falcón, Venezuela, fueron declarados por la UNESCO, en 1.993, como Patrimonio
Cultural de la Humanidad. Por Coro, primera capital de la Gobernación de
Venezuela, comienza la vida de nuestro país como ente político y territorial.
Por las particularidades ocurridas durante su conquista, Coro es considerada
por renombrados historiadores como “una singularidad histórica”, en parte
porque Manaure, el gran cacique de la nación chaquetía acuerda un pacto de
mamparo amistoso con el conquistador Juan de Ampiés, quién venía ensayando un
esquema de colonización pacífica en las islas de Aruba, Bonaire y Curazao.
Estos planes pacifistas fracasan cuando Carlos V concede el territorio venezolano a los Welzer, poderosos banqueros alemanes, en retribución a los préstamos recibidos para financiar su elección como Emperador de Alemania. Los representantes de los Welzer arriban a Coro en 1529, donde Ampiés ya había conformado un pueblo mixto, pero sin contar con la autorización oficial de la Corona, Ambrosio Alfinger, primer gobernador alemán de la Gobernación de Venezuela, lo encarcela y posteriormente lo expulsa del suelo coriano. A partir de ese momento, Coro se convirtió en la puerta de entrada de las largas expediciones comandadas por los alemanes en la búsqueda del Mar del Sur y el mítico Dorado.
En este precario asentamiento se inició de manera sostenida el proceso evangelizador en Tierra Firme y se irradió la conquista en la región noroccidental del territorio. Con el transcurrir del tiempo, muchos hechos transcendentales de nuestra conquista, colonia, independencia e historia republicana ocurrieron en ciudad de Coro. Por Coro, luego de su fundación “de hecho” por Juan de Ampiés en 1527, comienza el rico proceso de mestizaje étnico y cultural entre los aborígenes, europeos y negros. La arquitectura coriana y muchas de nuestras tradiciones, son una muestra viviente de la riqueza de la fusión cultural que se generó durante el período colonial venezolano, que hoy conforman un valioso patrimonio donde los venezolanos podemos leer los primeros capítulos del libro de nuestra historia.
Estos planes pacifistas fracasan cuando Carlos V concede el territorio venezolano a los Welzer, poderosos banqueros alemanes, en retribución a los préstamos recibidos para financiar su elección como Emperador de Alemania. Los representantes de los Welzer arriban a Coro en 1529, donde Ampiés ya había conformado un pueblo mixto, pero sin contar con la autorización oficial de la Corona, Ambrosio Alfinger, primer gobernador alemán de la Gobernación de Venezuela, lo encarcela y posteriormente lo expulsa del suelo coriano. A partir de ese momento, Coro se convirtió en la puerta de entrada de las largas expediciones comandadas por los alemanes en la búsqueda del Mar del Sur y el mítico Dorado.
En este precario asentamiento se inició de manera sostenida el proceso evangelizador en Tierra Firme y se irradió la conquista en la región noroccidental del territorio. Con el transcurrir del tiempo, muchos hechos transcendentales de nuestra conquista, colonia, independencia e historia republicana ocurrieron en ciudad de Coro. Por Coro, luego de su fundación “de hecho” por Juan de Ampiés en 1527, comienza el rico proceso de mestizaje étnico y cultural entre los aborígenes, europeos y negros. La arquitectura coriana y muchas de nuestras tradiciones, son una muestra viviente de la riqueza de la fusión cultural que se generó durante el período colonial venezolano, que hoy conforman un valioso patrimonio donde los venezolanos podemos leer los primeros capítulos del libro de nuestra historia.
Municipio
Silva
El Municipio Autónomo José
Laurencio Silva se encuentra ubicado en el extremo oriental del estado Falcón
en Venezuela y su capital es la población de Tucacas. En 1.877, Tucacas se
convirtió en la primera población de nuestro país en poseer un servicio de
trenes. El actual cronista del municipio es el Sr. Cruz Enrique Otero Duno.
Para el censo de 2011 contaba con una población de 32.503 habitantes.
Historia
El 6 de julio de 1989, mediante
decisión de la Asamblea Legislativa del estado Falcón, se se otorga la
autonomía al Municipio Silva.
Descubrimiento
extranjero
Los españoles llegaron en 1499 al
cerro Chichiriviche y a Punta Tucacas, donde se encontraron con indígenas que
vivían en cuevas, quedando como testigo algunos petroglifos. Tucacas se
convirtió con el tiempo en un lugar de contrabando de esclavos. Las naves de la
compañía Guipuzcoana no podían llegar por lo bajo del fondeadero, ideal para
las embarcaciones curazoleñas.
En el siglo XVII en esta zona había una ranchería de contrabandistas holandeses, que fue destruida por don José de Olavarría, quien también acabó con una sinagoga que habían construido judíos provenientes de Curazao.
En el siglo XVII en esta zona había una ranchería de contrabandistas holandeses, que fue destruida por don José de Olavarría, quien también acabó con una sinagoga que habían construido judíos provenientes de Curazao.
Ferrocarril
Bolívar
El Municipio Autónomo José
Laurencio Silva fue asiento de la Compañía Bolívar, la cual administró el
servicio de trenes que le comunicaba con las minas de cobre de Boca de Aroa. La
zona posee una variedad de áreas de exótica belleza natural, que se conjugan
con otros elementos que la han transformado en lugar privilegiado para la
expansión vacacional y turística.
La construcción del ferrocarril
fue objeto de múltiples paralizaciones, entre ellas se encuentra la del año
1862, debido a la Guerra Larga o de la Federación. Ya en 1977 se inaugura la
ruta hacia Aroa, desde Tucacas. La inauguración fue presidida por el Jefe de
Estado, el General Antonio Guzmán Blanco.
El Gran Ferrocarril tuvo 32
carros para pasajeros, 131 para carga, 30 transporte de ganado, seis
velocípedos de vía, seis bicicletas de vía, 30 trolies y tres grúas. De los
cuales existen piezas en exhibición en el Museo de Transporte Guillermo José
Schael, en Caracas.
En 1.877, Tucacas se convirtió en
la primera población de nuestro país en poseer un servicio de trenes. En 1.883
se inauguró el ferrocarril entre Caracas y La Guaira. En 1.894 comenzó a
funcionar El Gran Ferrocarril de Venezuela que cubría la ruta Caracas-Valencia.
Para 1.939 existían los
siguientes tramos ferroviarios en nuestro
país:
Tramo ferroviario
|
Longitud km
|
Caracas-La Guaira
|
36,50 Km
|
Caracas-Valencia
|
178,90 Km
|
Puerto Cabello-Valencia
|
54,75 Km
|
Tucacas-Barquisimeto
|
163,25 Km
|
Encontrados-La Fría
|
120 Km
|
Carenero-El Guapo
|
54,50 Km.
|
La Ceiba-Motatán
|
81,36 Km
|
Caracas-Ocumare del Tuy
|
83,20 Km
|
Santa Bárbara-El Vigía
|
60 Km
|
El Palito-Palma Sola
|
5,0
|
Total
km
837,46 km
|
Desembarco
en la costa
La acción denominada “Operación
Simón Bolívar” se efectuó en las costas de Falcón. El grupo integrado
únicamente por militares cubanos, (catorce oficiales miembros de las FAR),
comandado por Luben Petkoff, el único venezolano del grupo. Entre los cubanos se
encontraba el entonces comandante Arnaldo Ochoa que ya se perfilaba como el
experto en el arte militar que llegó a ser, al extremo de ser considerado como
un genio de la guerra por las academias militares norteamericanas.
El 24 de julio de 1966, desembarca
(proveniente de Cuba) en las costas de Falcón el guerrillero Luben Petkoff al
frente de un contingente guerrillero de hombres armados, para reforzar las
posiciones del Destacamento del comandante Julio Chirinos y del Destacamento
Guerrillero del Sur con Douglas Bravo del PCV-FALN-FLN.
Frentes remanentes en conexión
con Cuba que esperaban el desembarco de estas tropas. Se trataba de un
contingente de cubanos y venezolanos adiestrados por Fidel Castro. A partir de
este desembarco, con la ayuda del gobierno cubano, se logra convocar la Primera
Conferencia FLN-FALN en las montañas de Falcón y el reagrupamiento en diciembre
de 1966. La selección de milicianos fue realizada por la plana mayor de la
operación Simón Bolívar, siendo escogidos Arnaldo Ochoa, Orestes Guerra con
bastas experiencias en la Sierra Maestra, estaban igualmente los capitanes
Bouza, Lastre, Ángel Frías, y otros con los seudónimos de Supertino, Fernando,
Salvador, Manolin, Pompa, entre otros, cada uno de ellos venía con un fusíl
Fal, menos Luben quien trajo una AK-10.7
MANIFESTACIONES
FOLKLORICAS
Pelea
del Coco:
Manifestación típica de Boca de
Aroa. Es un juego tradicional que consiste en: 2 personas agarran
un coco cada uno lo sujetan con las manos y empiezan a golpearlo. Al competidor
que se le rompa el coco pierde y sigue la persona que gano con otro competidor
MANIFESTACIONES RELIGIOSAS
La
Bendición del Mar: Acto
religioso realizado en las Costas de Tucacas así como en todos los pueblos
costeros del país, durante la Semana Santa (Sábado de gloria) de cada
año.
FIESTAS
Fiestas de la Virgen del Carmen: Fiestas Que se desarrollan
en Tucacas como tributo a su Patrona. Son una serie de fiestas
religiosas, con procesión de la Virgen desde el Mar. Estas fiestas se
llevan a cabo del 12 al 15 de Julio de cada año.
Festividades en Honor a San Isidro Labrador: Fiestas Populares
realizadas en Boca de Aroa el 15 de Mayo de cada año. En este día se
realiza la Procesión del Santo en las principales calles de Boca de Aroa, para
rendirle tributo a su Santo Patrono.
Boca de Aroa
Parque Nacional Morrocoy,
Municipio
Palmasola
El Municipio Autónomo Palmasola
es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón, Venezuela. Su
capital es el poblado de Palmasola, Venezuela. Tiene una superficie de 194 km²
y se estima que para 2007 cuenta con unos 12.000 habitantes según la Alcaldía.
El municipio sólo está conformado por una parroquia del mismo nombre. Buena
parte del territorio es disputado con el Estado Yaracuy.
Su economía se basa en la
agricultura poco más del 1% de la explotación agrícola de Falcón se realiza en
el territorio del Municipio Palmasola.
Historia
En 1856 el territorio que hoy
ocupa Palmasola se encontraba dentro de los límites del Cantón de la Costa
Arriba de la entonces Provincia de Falcón. En 1915 se cumple el ordenamiento
territorial establecido en 1893 que ordena la composición de los Distritos,
quedando Palmasola bajo administración del Distrito Silva, ya en 1973 una nueva
modificación de la ley territorial establece que el Distrito Silva estaría
conformado por los municipios Boca de Aroa, Bolívar, Chichiriviche, Tocuyo de
la Costa y Tucacas; el Municipio Bolívar tendría su capital en el poblado de
Palmasola.
El 22 de mayo de 1992 el Consejo
Legislativo del Estado Falcón decide crear el Municipio Autónomo Palmasola
separándolo por completo del hoy Municipio José Laurencio Silva.
El 30 de abril de 2006 como
consecuencia del conflicto limítrofe entre los Estados Falcón y Yaracuy, el
Consejo Legislativo del último decidió declarar por un día la población de
Palmasola como capital del Estado Yaracuy, ante el reclamo de Falcón se decidió
suspender la actividad, según el gobierno local de Palmasola el reclamo de
Yaracuy impide el desarrollo del municipio
Manifestaciones
culturales:
Comprende todas las
manifestaciones creadoras de un pueblo, atendiendo a su sentir y sus
necesidades sociales, económicas y hasta políticas.. Entre ellas encontramos
las siguientes:
Costumbres y Fiestas
Tradicionales:
-Quema de Judas.
-Rosarios por fuera
-Celebración en honor a la Cruz
de Mayo
-Celebraciones navideñas
-Semana Santa.
-Cultivo de sábila.
Juegos
tradicionales:
-Metras
-Papa caliente.
-Semana, el avión o rayuela.
-Escondido
-Tira-Tira o China
-Garrufio
-Zaranda
-Trompo
-Palito mantequillero.
-Dominó
-Perinola.
-Trompo.
-Candelita
-Volantín
-Aro
Gastronomía:
-Dulce de lechosa
-Empanadas.
-Catalinas o paledonias.
-Mute, mondongo de chivo y
chanfaina.
-Sopa de quinchoncho.
-Mazamorra.
-Hallaca.
-Queso de leche de cabra.
-Majarete de coco.
-Pabellón.
-Agave cocuy, planta.
-Gofio.
-Majarete de coco.
-Ripio y dulce de leche.
-Conservas o besitos de coco.
-Jalea de mango.
-Chivo salado.
-Cabello de ángel.
-Funche.
-Arepa pelada.
-Arroz con coco.
-Manjar blanco.
-Dulce de sidra
Atractivos
turísticos:
Entre los atractivos de
este municipio encontramos varias construcciones, algunas han sido remodeladas
y de otras solo quedan sus ruinas,,:
-Iglesia Santa Lucía y su
colección
-Estadio Félix Saavedra
-Iglesia San José y su colección
-Puente Bolívar
-Ruinas y colección del antiguo
Ferrocarril Bolívar
Artesanía:
-Sillas tejidas
-Chinchorros y hamacas
-Implementos de montura
-Tinaja indígena
-Hornos de barro
-Budare
-Utensilios de totuma o tapara
-Trapiche manual
-Bateas de madera
-Tinajeros
-Capelladas o alpargatas y
chinelas
-Carrito de madera, juguete
-Escoba de monte
-Mecates de cocuiza
-Canasto de bejuco
-Pilones y piedras de moler
-Muñecas de trapo
-Quema de Judas.
-Celebración en honor a la Cruz
de Mayo
-Cultivode sábila.
Juegos
tradicionales: -Metras
Zaranda
-Dominó
Gastronomía:
-Dulce de
lechosa
Sopa de
quinchoncho.
-Pabellón
. -Jalea de mango.
-Arepa pelada.
-Arroz con
coco.
Artesanía:
-Chinchorros y
hamacas
-Tinaja indígena
- alpargatas
-Muñecas de trapo
Personajes
Populares de este municipio:
-Gloria
Coromoto Montes
Aprendió a trabajar el barro en
la Casa de la Cultura de San Felipe, estado Yaracuy, en 1989. Recolecta la
arcilla en las afueras de la localidad, a orillas de la carretera y en canteras
de arcilla cercanas. Realiza el proceso de buscar la arcilla, cernirla,
amasarla y modelarla, tras hacer la pieza, la pule con piedra porosa y mientras
está húmeda le hace aplicaciones con formas de figuras de animales o de
plantas, los deja secar al aire libre y a la sombra para evitar que se partan y
por último las transporta a San Felipe para hornearlas, ya que los vecinos no
disponen de hornos en la localidad. Todas las piezas que confecciona son de
carácter utilitario como jarras, ollas, budares, tazas y platos, entre otros
objetos de uso cotidiano. Ha expuesto en las ferias artesanales de Yumare en el
municipio Palma Sola.
-Egma
Torres y Manuel Márquez
Son dos de los personajes
tradicionales de esta localidad, Manuel Márquez, era el encargado del funcionamiento
de la planta de energía eléctrica de la localidad y tras su muerte, la alcaldía
del municipio Palma Sola creó la orden Manuel Márquez en su primera y segunda
clase, distinción que se otorga a personas que destacan por sus méritos como
ciudadanos. El premio Manuel Márquez es una forma de homenajear a quien en vida
fue un insigne trabajador de la comunidad Egma Torres y Manuel Márquez se
casaron en la década de 1950 y fruto de su unión fueron sus dieciocho hijos
Egma Torres de Márquez nació el 12 de octubre de 1935 en en esta comunidad y
entre las muchas actividades en las que se desempeñó estuvo la de cortar leña
para la máquina del ferrocarril.
-Parteras.
El oficio de partear o de ayudar
a las mujeres a traer a sus hijos al mundo, es una de las labores más
importantes y valoradas dentro de la comunidad y entre las muchas actividades
en las que se desempeñó estuvo la de cortar leña para la máquina del
ferrocarril.
Municipio Zamora del Estado
Falcón
El Municipio Zamora es uno de los
25 municipios que forman parte del Estado Falcón, Venezuela. Su capital es la
población de Puerto Cumarebo. Tiene unasuperficie de 619 km² y su población es
de 30.214 habitantes (según censo de 2000). Historia El actual territorio del
municipio Zamora perteneció desde sus orígenes a los dominios del Cacique
Manaure y entre los indígenas habitantes se encontraban los Caquetíos y los
Jirajaras, los cuales se localizaban en la parte montañosa, específicamente en
Pueblo Cumarebo. A comienzos del siglo XIX formó parte de la Provincia de Coro,
y estaba formado conformado por las parroquias Cumarebo, Píritu y Barabara. En
1863, una vez finalizada la Guerra Federal, se promulga una nueva Constitución
y la Provincia de Coro pasa a llamarse Estado Falcón y el Cantón Cumarebo se
convierte en Distrito Zamora, hasta 1989, cuando adquiere la categoría de
Municipio Autónomo con la nueva Ley de Régimen Municipal. Sus primeros
pobladores fueron contrabandistas y pescadores provenientes de Aruba, Curazao y
Bonaire, quienes organizaban sus rancherías a orillas del mar y más adelante,
se va formando una población un tanto cosmopolita, con gestes venidas de
destintas partes del mundo. Eclesiásticamente, Puerto Cumarebo estuvo
dependiendo del Curato de Pueblo Cumarebo, hasta que en 1820, según decreto
canónico, se crea la Parroquia de Puerto Cumarebo, con sacerdote propio, pues
ya poseía Templo.
La actividad sacramental se
inicia el 1 de julio de 1820.3 En el territorio zamorano se libraron
importantes batallas para lograr la independencia venezolana; el 11 de junio de
1821, el coronel Escalona derrota al jefe español Inchauspe, triunfo que
facilitaría a Simón Bolívar y al General Urdaneta la planificación de la
Batalla de Carabobo. Dos años después, en el sitio conocido como Tanque Arriba,
se obtiene otra victoria clave para la liberación venezolana, por cuanto
derrotados los españoles al mando del Capitán Juan Pedro Urdaneta por los
patriotas comandados por el Capitán Juan de los Reyes González, obtiene la
victoria que se necesitaba en ese momento, la libertad de acción para preparar
la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, y reforzar los combatientes con mil
doscientos patriotas vencedores en la acción cumarebense.
Estas victorias decisivas, tenían
que ser rubricadas por otro acontecimiento de gran relieve histórico, el 24 de
diciembre de 1826 Simón Bolívar pernoctó en Puerto Cumarebo, dando oportunidad
a que los cumarebenses le demostraran su adhesión sin condiciones; Bolívar,
ante tanto patriotismo, decidió denominar Batallón Cumarebo a las fuerzas
patriotas que lo acompañaban.3 El 14 de octubre de 1830 se habilita para el
comercio exterior, junto con los puertos Angostura, Pampatar, Carúpano,
Cumaná,Barcelona, La Guaira, Puerto Cabello, La Vel y Maracaibo; exclusivamente
para la exportación: San Juan de los Cayos, Cumarebo,Adícora, Capatárida,
Güiria y Maturín, que solamente pueden importar de Aruba, Curazao y Trinidad.
En 1832, la tierra zamorana tuvo la honra de ofrecerle acogida al General
Rafael Urdaneta, después de haber sido Presidente de la Gran Colombia,
residenciándose con su familia en la hacienda Turupía, propiedad de Don Rafael
Hermoso. El 17 de mayo de 1845, el Senado y la Cámara de Representantes de la
República de Venezuela deciden trasladar la Cabecera del Cantón Cumarebo, desde
Pueblo Cumarebo a Puerto Cumarebo, y desde entonces figura como capital del
territorio zamorano. Tradiciones y Costumbres • 1 de Enero: Locos de Cumarebo •
2 de Enero: Día del Comerciante • 6 de Enero: Día de los Santos Reyes • 2 de
Febrero: Día de la Candelaria • 1 de Mayo: Fiestas de San José Obrero • 17 de
Mayo: Día de Puerto Cumarebo • 30 de Noviembre: Repique del Tambor • 28 de
Diciembre: Día de los Santos Inocentes • 09 de Octubre Dia de las Viridianas
Municipio Tocopero del Estado
Falcón Tocópero es una población ubicada en la zona centro norte del estado
Falcón (Venezuela) capital del municipio homónimo. Limita al norte con el Mar
Caribe, al sur con la ParroquiaPíritu del Municipio Autónomo Píritu y al oeste
con la Parroquia Puerto Cumarebo delmunicipio Zamora. Se encuentra a 51 km al
este de Coro. Para el año 2000 su población se estimaba en 2.872 personas.
Historia Tocópero fue inicialmente un asentamiento de indios caquetíos.
Su nombre, a decir de los
cronistas, deriva de un vocablo indígena, con el cual se identificaba la tribu
asentada en la zona. Tocópero ha conservado su nombre indígena a raíz del
triunfo de la revolución federal y dado que en esta tierra había nacido el
líder militar General Juan Cesáreo Lugo, Organizador del Movimiento Federal en
toda esta comarca y comandante del Ejército de la Federación, quién murió en
combate de la Batalla de Santa Inés de Barquisimeto en el año 1860, en honor a
este militar, la Asamblea Legislativa, le cambió el nombre a Tocópero y lo
llamó Municipio Lugo.
Cuando se restableció el orden
constitucional de la revolución federal se cambiaron las denominaciones de
República de Venezuela por Estados Unidos de Venezuela, los de provincia por
estado, la de cantón por distrito, y la de parroquia por municipio. Esto fue
durante la Guerra Federal de Juan Crisóstomo Falcón que Tocópero figuró como
Municipio Lugo, pero debido a la discontinuidad en los logros de los
antecesores en las primeras décadas del siglo XIX, y los contrarios a la Guerra
Federal, presentaron oposición a la decisión y volvió a llamarse Tocópero.
Los primeros pobladores de
Tocópero, vinieron del caserío “El Caballo”, donde había una hacienda que se
llamó “Tocópero”, y más tarde fue instalada otra en el “Pedregal” y así fue
multiplicándose la población en este hermoso pueblo, enclavado entre la
serranía y el mar caribe, de sano y fresco clima. Costumbre y Tradiciones En
referencia a las fiestas patronales o religiosas se celebran en fechas
especiales como lo son las fiestas patronales en honor a San Juan Bautista. En
Semana Santa y en épocas decembrinas, los habitantes cumplen con sus
actividades religiosas guiándose por un programa, asisten a misas y en semana
santa es tradición la quema de Judas y cada quien celebran estas fechas con sus
familiares, sin dejar de mencionar que los habitantes también celebran el día
de la cruz de mayo cada tres de Mayo de cada año, es tradición vestir la cruz,
asistir a la celebración de la palabra y cantar salves a la cruz, entre otras
tradiciones como por ejemplo. El buñuelo en semana santa, la hallaca en
diciembre, los dulces de leche en toda ocasión y la arepa pelada.
Municipio
Silva
El
Municipio Autónomo José Laurencio Silva se encuentra ubicado en el extremo
oriental del estado Falcón en Venezuela y su capital es la población de
Tucacas. En 1.877, Tucacas se convirtió en la primera población de nuestro país
en poseer un servicio de trenes. El actual cronista del municipio es el Sr.
Cruz Enrique Otero Duno. Para el censo de 2011 contaba con una población de
32.503 habitantes. EscudoHistoria
El 6 de
julio de 1989, mediante decisión de la Asamblea Legislativa del estado Falcón,
se otorga la autonomía al Municipio Silva.
Descubrimiento
extranjero
Los
españoles llegaron en 1499 al cerro Chichiriviche y a Punta Tucacas, donde se
encontraron con indígenas que vivían en cuevas, quedando como testigo algunos
petroglifos. Tucacas se convirtió con el tiempo en un lugar de contrabando de
esclavos. Las naves de la compañía Guipuzcoana no podían llegar por lo bajo del
fondeadero, ideal para las embarcaciones curazoleñas. En el siglo XVII en esta
zona había una ranchería de contrabandistas holandeses, que fue destruida por
don José de Olavarría, quien también acabó con una sinagoga que habían
construido judíos provenientes de Curazao.
Ferrocarril
Bolívar
El
Municipio Autónomo José Laurencio Silva fue asiento de la Compañía Bolívar, la
cual administró el servicio de trenes que le comunicaba con las minas de cobre
de Boca de Aroa. La zona posee una variedad de áreas de exótica belleza
natural, que se conjugan con otros elementos que la han transformado en lugar
privilegiado para la expansión vacacional y turística.2
La
construcción del ferrocarril fue objeto de múltiples paralizaciones, entre
ellas se encuentra la del año 1862, debido a la Guerra Larga o de la
Federación. Ya en 1977 se inaugura la ruta hacia Aroa, desde Tucacas. La
inauguración fue presidida por el Jefe de Estado, el General Antonio Guzmán
Blanco.
El Gran
Ferrocarril tuvo 32 carros para pasajeros, 131 para carga, 30 transporte de
ganado, seis velocípedos de vía, seis bicicletas de vía, 30 trolies y tres
grúas. De los cuales existen piezas en exhibición en el Museo de Transporte
Guillermo José Schael, en Caracas.
En
1.877, Tucacas se convirtió en la primera población de nuestro país en poseer
un servicio de trenes. En 1.883 se inauguró el ferrocarril entre Caracas y La
Guaira. En 1.894 comenzó a funcionar El Gran Ferrocarril de Venezuela que
cubría la ruta Caracas-Valencia.
Para
1.939 existían los siguientes tramos ferroviarios en nuestro
país:
Tramo
ferroviario
|
Longitud
km
|
Caracas-La
Guaira
|
36,50
Km
|
Caracas-Valencia
|
178,90
Km
|
Puerto
Cabello-Valencia
|
54,75
Km
|
Tucacas-Barquisimeto
|
163,25
Km
|
Encontrados-La
Fría
|
120
Km
|
Carenero-El
Guapo
|
54,50
Km.
|
La
Ceiba-Motatán
|
81,36
Km
|
Caracas-Ocumare
del Tuy
|
83,20
Km
|
Santa
Bárbara-El Vigía
|
60
Km
|
El
Palito-Palma Sola
|
5,0
|
Total
km
837,46 km
|
Desembarco
en la costa
La
acción denominada “Operación Simón Bolívar” se efectuó en las costas de Falcón.
El grupo integrado únicamente por militares cubanos, (catorce oficiales
miembros de las FAR), comandado por Luben Petkoff, el único venezolano del grupo.
Entre los cubanos se encontraba el entonces comandante Arnaldo Ochoa que ya se
perfilaba como el experto en el arte militar que llegó a ser, al extremo de ser
considerado como un genio de la guerra por las academias militares
norteamericanas.
El 24
de julio de 1966, desembarca (proveniente de Cuba) en las costas de Falcón el
guerrillero Luben Petkoff al frente de un contingente guerrillero de hombres
armados, para reforzar las posiciones del Destacamento del comandante Julio
Chirinos y del Destacamento Guerrillero del Sur con Douglas Bravo del
PCV-FALN-FLN.
Frentes
remanentes en conexión con Cuba que esperaban el desembarco de estas tropas. Se
trataba de un contingente de cubanos y venezolanos adiestrados por Fidel
Castro. A partir de este desembarco, con la ayuda del gobierno cubano, se logra
convocar la Primera Conferencia FLN-FALN en las montañas de Falcón y el
reagrupamiento en diciembre de 1966. La selección de milicianos fue realizada
por la plana mayor de la operación Simón Bolívar, siendo escogidos Arnaldo
Ochoa, Orestes Guerra con bastas experiencias en la Sierra Maestra, estaban
igualmente los capitanes Bouza, Lastre, Ángel Frías, y otros con los seudónimos
de Supertino, Fernando, Salvador, Manolin, Pompa, entre otros, cada uno de
ellos venía con un fusíl Fal, menos Luben quien trajo una AK-10.7
MANIFESTACIONES
FOLKLORICAS
Pelea
del Coco:
Manifestación
típica de Boca de Aroa. Es un juego tradicional que consiste en: 2
personas agarran un coco cada uno lo sujetan con las manos y empiezan a golpearlo.
Al competidor que se le rompa el coco pierde y sigue la persona que gano con
otro competidor.
MANIFESTACIONES
RELIGIOSAS
La
Bendición del Mar: Acto religioso realizado en las Costas de Tucacas así como
en todos los pueblos costeros del país, durante la Semana Santa (Sábado
de gloria) de cada año.
FIESTAS
Fiestas de la
Virgen del Carmen: Fiestas Que se desarrollan en Tucacas
como tributo a su Patrona. Son una serie de fiestas religiosas, con
procesión de la Virgen desde el Mar. Estas fiestas se llevan a cabo del
12 al 15 de Julio de cada año.
Festividades en
Honor a San Isidro Labrador: Fiestas Populares
realizadas en Boca de Aroa el 15 de Mayo de cada año. En este día se
realiza la Procesión del Santo en las principales calles de Boca de Aroa, para
rendirle tributo a su Santo Patrono.
Boca de Aroa
Parque Nacional Morrocoy,
Municipio
Palmasola
El
Municipio Autónomo Palmasola es uno de los 25 municipios que integran el Estado
Falcón, Venezuela. Su capital es el poblado de Palmasola, Venezuela. Tiene una
superficie de 194 km² y se estima que para 2007 cuenta con unos 12.000
habitantes según la Alcaldía. El municipio sólo está conformado por una
parroquia del mismo nombre. Buena parte del territorio es disputado con el
Estado Yaracuy.
Su
economía se basa en la agricultura poco más del 1% de la explotación agrícola
de Falcón se realiza en el territorio del Municipio Palmasola.
Historia
En 1856
el territorio que hoy ocupa Palmasola se encontraba dentro de los límites del
Cantón de la Costa Arriba de la entonces Provincia de Falcón. En 1915 se cumple
el ordenamiento territorial establecido en 1893 que ordena la composición de
los Distritos, quedando Palmasola bajo administración del Distrito Silva, ya en
1973 una nueva modificación de la ley territorial establece que el Distrito
Silva estaría conformado por los municipios Boca de Aroa, Bolívar, Chichiriviche,
Tocuyo de la Costa y Tucacas; el Municipio Bolívar tendría su capital en el
poblado de Palmasola.
El 22
de mayo de 1992 el Consejo Legislativo del Estado Falcón decide crear el
Municipio Autónomo Palmasola separándolo por completo del hoy Municipio José
Laurencio Silva.
El 30
de abril de 2006 como consecuencia del conflicto limítrofe entre los Estados
Falcón y Yaracuy, el Consejo Legislativo del último decidió declarar por un día
la población de Palmasola como capital del Estado Yaracuy, ante el reclamo de
Falcón se decidió suspender la actividad, según el gobierno local de Palmasola
el reclamo de Yaracuy impide el desarrollo del municipio
Manifestaciones
culturales:
Comprende
todas las manifestaciones creadoras de un pueblo, atendiendo a su sentir y sus
necesidades sociales, económicas y hasta políticas.. Entre ellas encontramos
las siguientes:
Costumbres
y Fiestas Tradicionales:
-Quema
de Judas.
-Rosarios
por fuera
-Celebración
en honor a la Cruz de Mayo
-Celebraciones
navideñas
-Semana
Santa.
-Cultivo
de sábila.
Juegos
tradicionales:
-Metras
-Papa
caliente.
-Semana,
el avión o rayuela.
-Escondido
-Tira-Tira
o China
-Garrufio
-Zaranda
-Trompo
-Palito
mantequillero.
-Dominó
-Perinola.
-Trompo.
-Candelita
-Volantín
-Aro
Gastronomía:
-Dulce
de lechosa
-Empanadas.
-Catalinas
o paledonias.
-Mute,
mondongo de chivo y chanfaina.
-Sopa
de quinchoncho.
-Mazamorra.
-Hallaca.
-Queso
de leche de cabra.
-Majarete
de coco.
-Pabellón.
-Agave
cocuy, planta.
-Gofio.
-Majarete
de coco.
-Ripio
y dulce de leche.
-Conservas
o besitos de coco.
-Jalea
de mango.
-Chivo
salado.
-Cabello
de ángel.
-Funche.
-Arepa
pelada.
-Arroz
con coco.
-Manjar
blanco.
-Dulce
de sidra
Atractivos
turísticos:
Entre
los atractivos de este municipio encontramos varias construcciones, algunas han
sido remodeladas y de otras solo quedan sus ruinas,,:
-Iglesia
Santa Lucía y su colección
-Estadio
Félix Saavedra
-Iglesia
San José y su colección
-Puente
Bolívar
-Ruinas
y colección del antiguo Ferrocarril Bolívar
Artesanía:
-Sillas
tejidas
-Chinchorros
y hamacas
-Implementos
de montura
-Tinaja
indígena
-Hornos
de barro
-Budare
-Utensilios
de totuma o tapara
-Trapiche
manual
-Bateas
de madera
-Tinajeros
-Capelladas
o alpargatas y chinelas
-Carrito
de madera, juguete
-Escoba
de monte
-Mecates
de cocuiza
-Canasto
de bejuco
-Pilones
y piedras de moler
-Muñecasde
trapo
-Quema
de Judas.
-Celebración
en honor a la Cruz de Mayo
-Cultivo
de sábila.
Juegos
tradicionales:
-Metras
Zaranda
-Dominó
Gastronomía:
-Dulce
de
lechosa
Sopa de
quinchoncho.
-Pabellón
-Jalea
de mango.
-Arepa pelada.
-Arroz
con coco.
Artesanía:
-Chinchorros
y
hamacas
-Tinaja
indígena
- alpargatas
-Muñecas
de trapo
Personajes Populares de
este municipio:
-Gloria
Coromoto Montes
Aprendió
a trabajar el barro en la Casa de la Cultura de San Felipe, estado Yaracuy, en
1989. Recolecta la arcilla en las afueras de la localidad, a orillas de la
carretera y en canteras de arcilla cercanas. Realiza el proceso de buscar la
arcilla, cernirla, amasarla y modelarla, tras hacer la pieza, la pule con
piedra porosa y mientras está húmeda le hace aplicaciones con formas de figuras
de animales o de plantas, los deja secar al aire libre y a la sombra para
evitar que se partan y por último las transporta a San Felipe para hornearlas,
ya que los vecinos no disponen de hornos en la localidad. Todas las piezas que
confecciona son de carácter utilitario como jarras, ollas, budares, tazas y
platos, entre otros objetos de uso cotidiano. Ha expuesto en las ferias
artesanales de Yumare en el municipio Palma Sola.
-Egma
Torres y Manuel Márquez
Son dos
de los personajes tradicionales de esta localidad, Manuel Márquez, era el
encargado del funcionamiento de la planta de energía eléctrica de la localidad
y tras su muerte, la alcaldía del municipio Palma Sola creó la orden Manuel
Márquez en su primera y segunda clase, distinción que se otorga a personas que
destacan por sus méritos como ciudadanos. El premio Manuel Márquez es una forma
de homenajear a quien en vida fue un insigne trabajador de la comunidad Egma
Torres y Manuel Márquez se casaron en la década de 1950 y fruto de su unión
fueron sus dieciocho hijos Egma Torres de Márquez nació el 12 de octubre de
1935 en en esta comunidad y entre las muchas actividades en las que se
desempeñó estuvo la de cortar leña para la máquina del ferrocarril.
-Parteras.
El
oficio de partear o de ayudar a las mujeres a traer a sus hijos al mundo, es
una de las labores más importantes y valoradas dentro de la comunidad y entre las
muchas actividades en las que se desempeñó estuvo la de cortar leña para la
máquina del ferrocarril
Municipio dabajuro
Fue fundada
en 1775, por Mariano Martí, como un caserío de indígenas agricultores. El 24
septiembre de 1987 el Municipio Dabajuro obtiene autonomía al separarse del
Distrito Buchivacoa hoy Municipio Buchivacoa.
Sus orígenes
se pierden en la historia. Se cree que su nombre se debe a algún jefe caquetío
del lugar. En el período colonial fue una encomienda, por lo que se le conoció
como un pueblo de indios. En su suelo se libró el 7 de junio de 1823 una
batalla entre ejércitos realistas comandados por el español Francisco Morales y
tropas republicanas lideradas por Carlos Soublette. Posee una población de
30.042 habitantes, su crecimiento poblacional y comercial se debe a su
situación geográfica, ya que la pequeña ciudad está situada entre Coro y
Maracaibo.
Su
privilegiada ubicación a un costado de la carretera Falcón-Zulia la convierte
en un centro de acopio para el comercio de productos agrícolas y pecuarios.
Costumbres y
Tradiciones Dabajurenses:
En el
Municipio Dabajuro existen como en todos los pueblos costumbres y tradiciones,
algunas aún se practican, aunque con menos vigor y otras aún mantienen su
vigor, eso sí disminuido. Entre ellas podemos citar:
_La
Celebración al Santo Patrono, San Antonio de Padua, aun se celebra la
veneración al Santo aunque con menos fervor en cuanto a la festividad popular ,
ya que antiguamente se concentraba los pobladores en los alrededores de la
Plaza Bolívar, después de ser convocados por una retreta que convidaba a la
comunidad a dicha concentración.
_Los
Carnavales: esta manifestación colectiva se celebraba en los Barrios Los andes
y Lara, organizados por Vidalina Semeco y Oneida Lugo, la popular Nella, y la
familia Olivares. Hacían verbenas, elegían la Reina, organizaban caravanas y
todo el pueblo se abocaba a esta celebración, esto incluyendo las populares
negritas en la fiesta del Antiguo Cine Bolívar.
_La
celebración de La Semana Santa y las procesiones, la preparación del manjar o
majarete, la mazamorra y el dulce para el manjar.
_También en
la parte gastronómica había la costumbre de preparar la chanfaina un plato
hecho con las vísceras del chivo, así como otro plato llamado prevención hecho
con las patas, la cabeza y la panza del chivo.
_La
Celebración de los Santos Inocentes o Locos: salían en grupos a recorrer las
calles de la población con disfraces vistosos, aun se realiza pero ha perdido
fuerza esta costumbre o tradición.
_ ¡Café
falconiano! El agente autorizado y centro de llamadas Dual Line, es ahora
Tienda Ideal en Dabajuro, estado Falcón, ubicado en planta abajo de centro
comercial isiluz.
_La Música
Tropical Bailable es un género o tipo de música que se caracteriza por usar
mucho teclado y ser de bastante ritmo bailable. Espero que les resulte de gran
utilidad y diversión a todos aquellos que se identifican con nuestra Música
Bailable.
Los ideales
de Dabajuro está integrado por Luis Gutiérrez, en el órgano; Aldrin Quintero,
en el bajo; Aquino Mavarez, en los timbales; Euclides Leal, percusión, Pedro
Querales Junior, en percusión menor; Mario García, en el Guayos y Carlos
Romero, en el piano. Los vocalistas son José Román, el legendario Pedro
Querales, Alberto Romero y Gustavo Colina.
_ En la
parte de Deporte se destacan Jarol Arguelles y Leafar Montiel fueron
observados por la directiva del balompié regional mientras se desarrollaban los
juegos escolares que culminaron recientemente y de una vez fueron convocados
por la selección aquetcía a participar en el nacional. “Para nosotros es de
gran satisfacción que dos atletas de nuestro municipio hayan sido convocados
para integrar la selección del estado Falcón”, manifestó Jaime Arguelles,
representante de Jarol.
Municipio
Mene mauroa
El 12 de
diciembre de 1726 los españoles fundan Casigua, que enseguida se convirtió en
la más importante población de la región occidental de Curiana, actual estado
de Falcón. Nada más realizarse la fundación comenzaron las obras de
levantamiento de la iglesia parroquial dedicada a la Virgen del Rosario de Las
Mercedes. La iglesia se inauguró en 1759.
En 1821 se
firma, en la Casa de la Constituyente, el documento que crea el estado de
Falcón-Zulia y declara a Capatárida su capital. El 20 de diciembre de 1826
Simón Bolívar se hospeda en el pueblo, en la casa conocida como Balcón de
Bolívar cuando venía de Los Puertos de Altagracia.
EL Mene de
Mauroa se funda en 1918, cuando comienzan las explotaciones mineras y
petrolíferas, y comienza la construcción de edificios de madera, bellas casas
como la llamada De los Gringos o campo Maraven y de cuando data el Cementerio
de los Gringos.
La empresa
que explotó estos yacimientos fue Brithish Control Oíl File limite, que en un
lapso de 3 años llegó a los 3.000 trabajadores.
La crisis de
la industria del petróleo, que comenzó sobre 1940, hizo que la población
emigrara. La explotación minera dio paso a la explotación agrícola y ganadera
que es la base económica de la actualidad.
fiestas
En Mene de
Mauroa se celebran diferentes fiestas, algunas tienen carácter cívico y otras
religioso.
Las de
carácter cívico son:
Día del
municipio, el 5 de febrero. Se conmemora el día de Creación de Mauroa como
Municipio.
Día de los
Símbolos Municipales, el 31 de mayo. Se celebra el día de los Símbolos
Municipales, se rinde honor al Himno, Escudo y Bandera del Municipio Mauroa.
Patrimonio
Histórico-Cultural del Municipio, el 5 de octubre. Se celebra en la población
de Casigua y conmemora su nombramiento como Patrimonio Histórico-Cultural.
Las de
carácter religioso son:
Día de la
Virgen del Carmen, el 16 de julio, en la Parroquia de san Félix Virgen del
Rosario, el 7 de octubre. Patrona de la localidad.
Día de la
Virgen de Lourdes, el 11 de febrero. Celebración en honor de la Virgen de
Lourdes patrona del pueblo de Mauroa. El 11 de febrero es el día de su
aparición. Se realiza una llegada de la Virgen a la iglesia, en la que se quema
una gran colección de fuegos artificiales. En esta fecha se celebra también la
Feria Agropecuaria, Industrial y Artesanal.
Día de San
Nicolás de Bari, el 6 de diciembre. Se celebra la fiesta en honor al patrón de
la Parroquia de San Félix.
URUMACO
El poblado de Urumaco capital del Municipio del mismo nombre esta situado en la
zona occidental del estado Falcón. Esta región que a primera vista nos muestra
su aridez y llanura de suelos resquebrajados entre la tuna y la quietud de las
cabras, cuenta con una arquitectura colonial y esconde parte esencial de la
historia regional del Estado Falcón. Las casas han perdido su valor histórico
porque antes eran de bahareque, ahora son de bloque, cemento y platabanda, sin
embargo se conservan tipo colonial sus habitantes se identifican por su
dialecto y pronunciación de palabras y vocablo muy particular A la región de
Urumaco se le llega por medio de la carretera nacional Falcón - Zulia,
partiendo desde las ciudades de Coro al oeste o desde Maracaibo al este. La
región posee un relieve suave con colinas bajas Esta estructurada en 4 calles,
4 urbanizaciones y 5 barrios.
Esta población cuenta con servicios públicos
tales como: instituciones educativas, casa de la cultura, oficina de Ele
occidente, Alcaldía Municipal, Fuerzas Armadas Policiales, Juzgado Municipal,
Prefectura, Oficina LOPNA, establecimientos comerciales, farmacias, estación de
servicio de gasolina, ferretería, cauchera, restaurantes, club, licorería,
canchas, estadio, iglesias católica y evangélica, cementerio, suministro de
agua potable por camión cisterna. Reseña histórica Población ubicada a 75
kilómetros al oeste de Santa Ana de Coro, Urumaco remonta su historia a la
época Pre-hispánica. En estas tierras tuvo su asentamiento el cacique Catejuyare
padre de la india Yanara, esposa del cacique Manaure, noble jefe de los indios
Caquetíos. En los primeros años de la colonia, Urumaco fue un hato; surgió como
“pueblo de doctrina” luego de que los indígenas de la aldea “Catajuyare” fueran
vendidos en encomienda. En 1774 el obispo Mariano Martí visita el lugar,
dejando constancia de la existencia de un pequeño poblado; en su seno una
capilla pequeña de bahareque y techo de tabla y teja. Pueblo de criadores,
agricultores y comerciantes, Urumaco tuvo sus años dorados cuando en su suelo
se explotaba el petróleo a través del campo El Mamón. Este yacimiento fue
cerrado en 1932, originando en sus pobladores el regreso a sus faenas
habituales. En 1993 pasó a ser capital del municipio del mismo nombre. En sus tierras
encontramos el yacimiento de fósiles más rico de todo el norte de América del
Sur.
En esta zona pueden observarse formaciones rocosas propias del mesozoico y
cenozoico. Allí fueron encontrados los restos del roedor más grande del mundo,
que corresponde a un orden de sirénidos extinguidos hace millones de años. En
la actualidad un grupo de especialistas entre ellos el geólogo Rodolfo Sánchez,
trabajan en un fósil de tortuga de aproximadamente 2 metros de longitud,
denominado Stupendemys geographicus. A este sector se accede por la carretera
Falcón-Zulia Ubicación Se ubica al noroeste del estado; entre los 10º 53’ 18’’
y 11º 21’ 17’’ de latitud norte y los 70º 07’ 08’’ y 70º 26’ 29’’ de longitud
oeste.
Límites: Por el norte con el Golfo de Venezuela; por el sur con el
municipio Democracia; por el este con los municipios Miranda y Democracia y por
el oeste con el municipio Buchivacoa. División Político-Territorial: Está
conformado por 2 parroquias: Urumaco (Capital Urumaco) y Brúzala (San José de
Brúzala). Clima de Urumaco El clima de la región es árido y semiárido, con
escasa pluviosidad la mayor parte del año y una temperatura promedio que oscila
entre los 27° C y los 30° C. El clima de la zona está enmarcado dentro del área
de clima semiárido. Los promedios anuales de precipitación oscilan entre 350 y
500 mm, concentrándose en los últimos meses del año y caracterizándose por ser
de corta duración pero de gran intensidad y alto poder erosivo. Las
temperaturas se mantienen muy altas durante todo el año, situándose los
promedios alrededor de 32ºC y evaporación de 2691 mm. La velocidad y
persistencia de los vientos constituyen un factor climático importante en la
zona, por la escasa y poca cobertura vegetal que posee, la cual favorece el
constante transporte de partículas o agregados de suelo. A pesar que los
vientos portan humedad suficiente para la formación de nubes, no se
materializan las precipitaciones. La insolación es intensa como consecuencia de
un cielo permanentemente despejado.
Tipo de suelo Por lo general el suelo se
trata de considerables superficies de afloramiento rocoso, disertado por surcos
y cárcavas, sobre todo de erosión regresiva que van a desembocar al mar. Las
superficies más conservadas tienen suelos afectados por fuertes a severos problemas
de erosión laminar y fuertes problemas de salinidad y/o sodio. El horizonte
cámbrico se presenta con un grado de desarrollo de estructura moderado a
fuerte, pero las texturas siguen siendo predominantemente arcillosas. Las
tierras son aptas para el cultivo, pero debido a fenómenos naturales como lo es
la lluvia, el labriego va perdiendo su fe en la siembra de frutos o cosechas
anuales como lo es el maíz, millo, frijoles, frutos rastreros como la auyama y
carnosos como el melón y la patilla (sandía). Sin embargo existen oportunidades
productivas como la adopción de sistemas de producción de leche y carne,
generando oportunidades de exportación de esta carne adicionalmente de sus
productos derivados como son leche, cuero y conservas dulces que en el ámbito
nacional tiene un mercado cautivo. La zona de Urumaco presenta un relieve bajo,
inclinado hacia en norte con pendiente longitudinal media de 1 a 3%.
Actualmente ha disectado en forma de dientes de sierra por efectos de la
erosión diferencial. Al norte de Urumaco, la superficie de abrasión marina,
presenta una topografía general plana; sin embargo, en el detalle, es un área
muy disectada por cárcavas, dando una superficie ondulada, quebrada y muy
irregular. Vegetación La flora es completamente pobre (xerófita) sobresaliendo
entre éstas el cují como árbol maderable y resistente, le siguen el curarí, la
vera, yabo, olivo, palo e´ cachimbo quipito, y otros de menor importancia. En
cuanto a árboles tenemos los espinosos de la familia de los cactus, cardones, tunas,
buches, etc., amargosos como la urupagua, el chiguaje, etc.
Entre los de frutas
silvestres se tienen los seme rucos, caujaros, etc., entre los de peligros de
extinción se encuentran el platónico, flor blanca, palo de arco, o bosque,
barisigua. La zona cuenta con una vegetación típica de regiones áridas, cuyo
promedio anual de precipitación no supera los 500 mm. Se destacan las
comunidades vegetales de matorral (rato, medio y denso, de moderado a
fuertemente intervenido), sabana con chaparros y matas, bosque bajo ralo y
espinares. Entre las especies más representativas se encuentran: el cují, yabo,
dividive, cardón, tunas, guasábara. Tales formaciones vegetales están asociadas
a los factores climáticos, edáficos, topográficos, geológicos y a los marcados
períodos de déficit hídrico anual. Fauna La fauna es igualmente pobre y las
pequeñas especies que quedan peligran, como el conejo, la iguana, palomas,
codorniz o perdiz, turpial, cardenal, pericos, vivitos, oso melero, en
extinción el cachicamo. De los lagartos sólo el bisure, persiste entre los
pájaros más pequeños el chupaflor (colibrí), la chirrita, entre otros pocos
vistosos el chamaco, pico gordo, en extinción la cota. Entre las rapiñas el
zamuro, cataneja (zopilote real común), chiriguares (cari), gavilanes, entre
los nocturnos el zorro y el zorrillo (mapurite), onzas, rabipelao, en extinción
el cunaguaro.
Actividades productivas: La Actividad laboral de los pobladores
depende principalmente del gobierno municipal, estadal y nacional (docentes,
policías, enfermeras, guardias y obreros, etc.). El proyecto de explotación de
carbón, de la poligonal de 135.000 ha insertado en el Municipio Urumaco una
oportunidad económica para este Municipio donde se reactivaría económicamente
esta zona con empleos directos, indirectos y generación de obras de
infraestructura y sociales para la población, de acuerdo con el desarrollo de
proyectos especiales. En este mismo orden de ideas, el fortalecimiento de la
actividad artesanal principalmente el tejido de hamacas, la elaboración de las
conservas de leche de cabra y elaboración de quesos que consolidaría los
empleos existentes y garantizaría la permanencia de la gente en esta zona.
Costumbres y Tradiciones Gastronomía: Se basan en preparar chivo, iguana,
conejo y arepa pelada, dulces de leche de cabra, melcochas y paledonias.
Artesanía: Se dedican a tejer hamacas, pantuflas, chinelas de tela. Actividad
Caprina: Esta actividad para un porcentaje de habitantes de Urumaco es usada
para el comercio y la manutención familiar. Sobre las costumbres según
información obtenida en los pobladores, aún se conservan muy pocas, ya que con
el pasar del tiempo se van olvidando o cambiando por actividades que según los
jóvenes son modernas. Manifestación religiosa En esta región podemos encontrar
Velorio de la Cruz: Fiesta celebrada en la población de Urumaco el 03 de Mayo
de cada año. Durante estas fiestas se cantan Salves, romances y décimas, en
adoración a la Cruz de Mayo. Géneros Literarios: Algunos pobladores se dedican
a los rosarios cantados, décimas y bailes con violines. Manifestaciones
Folclóricas: En este orden de ideas, la localidad se identifica por sus platos
típicos, chivo guisado, en coco, pabellón y hallacas, igualmente rogativas,
salves, décimas, versos, joropo, tambor. Fiestas Folclóricas: La comunidad
cuenta con sus tradiciones y costumbres que se han ido perdiendo poco a poco
por la falta de interés de las personas jóvenes. Tales celebraciones podemos
nombrar las siguientes: Fiestas en Honor a San José: En la población de Brúzala,
se lleva a cabo durante el 19 de Marzo, una serie de actos religiosos y
culturales, dirigidos a la Veneración a San José. Fiestas Patronales en Honor
San Antonio de Papúa: La Veneración a San Antonio de Papúa se realiza en la
población de Urumaco.
Comienzan el 12 de junio en la víspera de su día, fuegos
artificiales, eucaristía, actos religiosos y culturales. En esta fiesta es
obligatorio estrenar algún vestido y ropa interior, bañarse con jabón de olor,
cortarse el pelo, limpiar los zapatos y matar un cochino en las principales
casas del pueblo. Festividades Carnestolendas: En la población Urumaco en los
meses de Febrero ó Marzo, se celebran las Fiestas de Carnaval. El pueblo se
organiza y llevan a cabo desfiles con carrozas y disfraces. Se elige a la reina
de las fiestas, y se realizan juegos con talco y perfumes. Fiestas Decembrinas:
Festividad celebrada en la población de Urumaco el 28 de Diciembre de cada año
atribuida al día de los Santos Inocentes. Durante estas fiestas sale la
Mojiganga, las personas se visten como mujeres, tocan instrumentos, bailan y
recogen donaciones. Legado Arqueológico: Esta extensa región posee un gran
número de yacimientos de vertebrados fósiles que se distribuyen a todo lo largo
de varias formaciones geológicas, que abarcan un intervalo temporal desde el
Mioceno medio hasta el Pleistoceno tardío (entre 14 millones de años hasta unos
10.000 años aproximadamente).
Hallazgos en el Desierto de Urumaco: Los
investigadores del Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y
Paleontológicas (CIAAP) de la UNEFM vienen trabajando desde hace ya varios años
en los estudios de yacimientos fosilíferos en la zona de Urumaco. Entre estos
hallazgos podemos nombrar: Caimán del Río Purús (Purussaurus sp.) Edad: Mioceno
Tardío (de 8 a 3.5 millones de años). Procedencia: Desierto de Urumaco, Estado
Falcón. Este gran caimán fue encontrado por primera vez en el Río Purus de
Brasil. Este inmenso caimán, que pudo medir hasta 15 metros de longitud, vivió
también en la zona de lo que hoy es Urumaco hace aproximadamente 8 millones de
años, durante la época del Mioceno. Una característica singular de este gran
animal es su gran abertura nasal y sus grandes dientes. Museo Paleontológico
Urumaco: En el año 2000 se creó el Museo Paleontológico de Urumaco donde se
conservan importantes colecciones paleontológicas de la región, las
investigaciones científicas han cobrado auge especialmente desde los años
veinte por los restos encontrados de vertebrados, reptiles y mamíferos; entre
ellos el Phoberomys pattersoni un roedor gigante que se cree se extinguió hace
8 millones de años y el Purussaurus un caimán que medía hasta 15 metros de
longitud. En 1972 fue hallada lo que se creyó el caparazón de tortuga más
grande del mundo de 2,30 metros de largo y 1,95 metros de ancho (hasta 1992),
conocida como Uruma o bajo el nombre científico de Stupendemys geographicus, se
estima que se extinguió hace unos 6 millones de años.
El Museo Paleontológico
de Urumaco (MPU) es creado para preservar la riqueza paleontológica de la
región de Urumaco, ubicada en el noroccidente del Estado Falcón, Venezuela. El
Museo desarrolla un programa de investigación, la conformación de las
colecciones paleontológicas y su exposición al público, y el diseño de un
programa educativo y de acción social hacia la comunidad. Historia de
buchivacoa El municipio buchibacoa es uno de los 25 municipios que integran el
Estado Falcón, Venezuela. Su capital es la ciudad de Capa tarida. Tiene 2.657
km² y se estima que para 2007 contaba con unos 25.000 habitantes. Éste está
dividido en 7 parroquias, Barrio, Borojo, Capatárida, Guajiro, Seque, Zazárida
y Valle de Eroa. La historia del municipio viene desde 1644, tiene como origen
el asentamiento de un pueblo de indios caquetíos. Descendiente de la raza
caquetía, el Municipio Buchivacoa se conocía con el nombre de “Cantón de
Casicure” que abarca territorialmente a este municipio con los municipios
Mauroa y Dabajuro.
En la célebre región de Casicure hasta el Lago de Maracaibo
habitaban seis pueblos caquetíos: Caricure, Carazo, Zazárida, Capatárida,
Piripi y los Arahuacos a orillas del Lago. El concepto de Municipio proviene de
los españoles, quienes lo utilizaron para demarcar política y
administrativamente el territorio venezolano cuando este era su colonia.
Buchivacoa ha sido lugar emblemático para la historia falconiana, uno de los
hechos históricos más importantes que han sucedido en este territorio fue en
1862, cuando se enfrentaron federales y centralistas o conservadores en la
Batalla de Buchivacoa en la Guerra Federal de Venezuela, pelearon las tropas
federales al mando del General Juan Crisóstomo Falcón, debe su nombre al inicio
colonial conjuntamente con las parroquias que conforman el municipio marcan una
gran extensión de las costas falconianas.
Ubicación geográfica Está ubicado al
oeste del Estado Falcón en las costas del Golfo de Venezuela, esta zona norte
es una planicie causada por el golfo, de ahí se extiende al sur hasta el cerro
So copo y la cordillera de Buena Vista. La zona sur es un área montañosa que no
sobrepasa los 1.000 msnm, existen varios cursos de aguas entre los que destacan
los ríos Matícora y Borojó. Al sur: Municipio Torres del Estado Lara, desde el
Noroeste del caserío La Peña de la Virgen, en La Serranía de Lomo de Caballo hasta
la Naciente de La quebrada de Tanque Salado. Al norte: Mar Caribe, desde
desembocadura de Arroyo Hondo hasta la Boca del río Cauca. Al este: Municipio
Democracia y Urumaco del Estado Falcón, desde la Boca del río Cauca hasta el
noroeste del caserío La Peña de la Virgen, en La Serranía de Lomo de Caballo Al
oeste: Estado Zulia y Municipio Mauroa del Estado Falcón, desde la serranía de
Ziruma o El Empalado, hasta la desembocadura de la quebrada de Arroyo Hondo.
Cabe destacar que le Municipio Dabajuro se encuentra parcialmente enclavado en
su territorio.
Aspecto geográfico Flora: La vegetación es xerófila; Cardones,
Tunas y Cujíes. Se extienden por la zona norte y costanera del país, penetrando
en el interior del estado Falcón, se distinguen dos tipos principales: los
espinares y los cardonales. Espinares Son bosques semisecos, llamados también
chaparrales y cujisales, con árboles cuya altura varía entre 8 y 15 m.
Cardonales Corresponden a bosques secos donde el principal constituyente son
los llamados cardones y tunas. Fauna: Ganadería caprina y ovina. Los habitantes
de estas regiones se dedican a la cría de gallinas, cabras, chivos, cerdos y
otros. Su ecosistema está compuesto de iguanas y lagartijas, zorro, oso melero,
conejo sabanero, cardenal coreano, pelícanos y garzas. Clima y suelos: Cálido,
seco y poco lluvioso, constituye una de las zonas más secas del país. Enmarca
dentro del medio bioclimático árido y semi-árido.
El clima se caracteriza por
presentar un déficit de humedad durante casi todo el año (9 a 12 meses). La
salinidad y alcalinidad son características físicas propias de la región.
Montañas: Cuenta con montañas como: Cerro Cerrón de 2.040 msnm y la Serranía
Lomo de Caballo con una altura de 1.200 msnm. Vientos: Son los alisios, soplan
casi constantemente en dirección norte, este y este-oeste. Hidrografía: ríos
importantes, Capatárida se forma con la unión de los ríos Agua Viva y El Mene,
los cuales se alimentan de pequeñas quebradas y aguas que caen del Cerro
Dorado. Aspectos económicos Fundamentalmente se basa en la cría de ganado
bovino y caprino, los chivos son particularmente de la zona productiva fuente
económica de la región, lo cual complementa con la actividad pesquera y el
tejido de hamacas y chinchorros. Igualmente la leche de cabra ocupa un lugar
importante en la alimentación, para la elaboración de dulces y conservas,
además se industrializa elaborando quesos y mantequilla. La adopción de
sistemas de producción sustentables en las ganaderías caprina y ovina que
incrementen la producción y propendan a la exportación de esta carne y de sus
productos derivados como son leche, queso, y conservas dulces, que en el ámbito
nacional tiene un mercado cautivo.
Por otro lado, la pesquería artesanal
constituye una actividad importante en la zona de Cuajaracume, Zazárida y
Puerto Gutiérrez (Miramar). La organización de los pescadores (Cooperativas,
Asociaciones), la implantación de políticas de asistencia técnica y
financiamiento, potenciarán efectivamente esta actividad y se generará mayor
empleo y productos pesqueros para el mercado local y nacional. La utilización
del Centro de Acopio de Zazárida por parte de comercializadores del pescado
ofrece ventajas para la conservación de las capturas y la puesta en marcha del
centro como ente receptor de la pesca de la zona. Artesanía La artesanía
falconiana es rica en expresiones artísticas. Dentro de la artesanía popular se
encuentran los chinchorros con estilos, técnicas y valores únicos del
municipio. La producción artesanal es cuantiosa y variada, destacan la cerámica
de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos
elaborados con cuero de chivo, los chinchorros entre otros y la belleza de la
artesanía de Borojó que actualmente se importa representa una actividad
económica importante para los artesanos.
Turismo Al norte de Capa tarida se
encuentran Puerto Gutiérrez y la Bahía de Miramar, con un área de influencia de
20km de costa. Esta es una de las playas más visitadas del estado; ocupa una
planicie árido-costera, el color de sus aguas que varía del verde al azul,
constituyen un atractivo recreacional de excelencia Aspectos culturales
Costumbres y tradiciones: los pueblos coloniales se caracterizan en general,
porque su población tiene arraigadas costumbres y tradiciones, y la mejor
manera de conocerla y valorarlas es conviniendo con la población en las
diversas celebraciones que a lo largo del año van conformando un ciclo.
En el
calendario se ubican las fiestas más tradicionales que corresponden
generalmente a festejos de origen religioso y cívico, como son las cuaresmas,
la semana santa, las fiestas patrias, las fiestas navideñas, entre otras. A
ellas se suman las celebraciones de carácter local, o sea, las fiestas de los
santos patronos tanto de la ciudad como de sus pueblos y, en ocasiones,
celebraciones de origen pagano como los carnavales. Fiestas: en Capatárida las
Fiestas Patronales en honor a su Patrona Maria Inmaculada de la Concepción el 8
de diciembre, en el caso de Capatárida Feria de Pesebre Organizada por la
Alcaldía desde 1994.
Procesiones de las patronas. Bailes: baile de los locos o
inocentes y las serenatas. Tradiciones que conserva con arraigo su gente
permite celebrar por todo lo alto cada 28 de diciembre, Día de los Inocentes;
la Paradura del Niño, entre enero y febrero; y la procesión del Niño Jesús, el
6 de enero. Además, el desfile y las fiestas de carnaval, en febrero; el vía
crucis, entre marzo y abril; la bajada de la Virgen de las Mercedes, el 1 de
septiembre; y el desfile por la fundación del pueblo, cada 7 de abril, se
constituyen en emblemas de la cultura de esta comunidad. Religión: católica,
actual Párroco de Capatárida: Izaul Zarraga. Patronas de las parroquias:
Capatárida Virgen de la Inmaculada Concepción. Borojó Virgen de las Mercedes y
el Divino Niño. Bariro Virgen de La Santísima Trinidad. San José de Seque San
Rafael Arcángel. Goajiro Nuestra Señora de los Ángeles. Valle de Eroa San
Isidro. Otros aspectos culturales: el movimiento cultural de Borojó, reconocido
a nivel nacional e internacional, lo protagonizan las tallas de madera
barisigua policromada.
Esta especialidad de la escultura popular destacan la
familia Ferrer, Antonio Chacón y Dennis Navas, quienes engrandecen la artesanía
autóctona con piezas inspiradas en aves, muestras de la naturaleza y el
colorido que rodea su existencia y da sentido a su imaginación. Otras
manifestaciones culturales propias de este pueblo occidental la recrean día a
día Elsa Añez, con sus muñecas de trapo, los tejedores de chinchorros y
chinelas, los trabajadores del cuero y la madera, las pinturas religiosas y la
cerámica. Ríos Seco, Municipio Buchivacoa, Estado Falcón - Venezuela,